Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Francisco Sá de Miranda

Francisco Sá de Miranda

«Verdadero retrato de Francisco de Saa de Miranda», grabado publicado al frente de Poesias de Francisco de Sá de Miranda, Halle, 1885. Biblioteca Nacional de Portugal
Información personal
Nacimiento 1481
Coímbra (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1558
Amares (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Monasterio de Santa Cruz Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Coímbra Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y dramaturgo Ver y modificar los datos en Wikidata

Francisco Sá de Miranda (Coímbra, 28 de agosto de 1481-Amares, 17 de mayo de 1558), poeta y dramaturgo de Portugal que escribió en su idioma natal y en castellano, considerado el introductor del Renacimiento literario en Portugal.

Biografía

Estudió humanidades y lenguas en su ciudad natal y luego leyes en Lisboa, en cuya materia se doctoró. Estuvo muy protegido por el monarca lusitano Juan III. Fue amigo de Bernardim Ribeiro. A la muerte de su padre en 1520 emprendió un viaje por España y las naciones italianas, llegando a dominar como la propia las lenguas toscana y castellana. Recorrió toda la península ibérica y, una vez en Italia, la amistad de la ilustre Vittoria Colonna, pariente del escritor, le abrió los salones literarios, en los cuales intimó con Pietro Bembo, Jacopo Sannazaro, Paulo Giovio, Jacopo Sadoleto y Ludovico Ariosto. Asimiló el petrarquismo y le cabe el honor de haber introducido en Portugal la versificación italiana, desempeñando en este país análogo papel al que ejercieron en España Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, pero su italianismo no llegó al extremo de abandonar las formas tradicionales. A su regreso en 1526 pasó por la corte española, donde trabó amistad con Garcilaso y Boscán, y se animó a seguir su ejemplo en Portugal. En la corte española conoció a la dama portuguesa cantada por Garcilaso, Isabel Freyre, que en los versos del poeta lusitano es llamada Celia. Una vez en Portugal, casó con Briolanja de Azevedo (1530) y tuvo un hijo que perdió en el asedio de Ceuta, desgracia que lamentó Luís de Camões en una de sus églogas. Su carácter íntegro le obligó a dejar la corte, retirándose a su Comenda de Duas Igrejas, y después a su quinta de Tapada (Amares), para dedicarse a la lectura y al cultivo de la poesía; allí murió en 1558 sin haberse vuelto a casar.

Obra

Fue amigo y admirador de Garcilaso de la Vega y lamentó su prematura muerte en su égloga Nemoroso. Sus poesías son sentenciosas y ricas en filosofía moral; su estilo correcto y su frase pura, como corresponde al estilo del Renacimiento. Introdujo, con su égloga Alexo y su Fábula de Mondego, los procedimientos del Petrarquismo en Portugal. No abandonó los metros tradicionales por los italianos y siguió utilizando ambas métricas. La mayor parte de su obra está escrita en castellano y dejó setenta y cinco composiciones en este idioma; destacan, aparte de la ya citada égloga Nemoroso, la égloga Celia, que contiene alusiones al gran poeta toledano; también las elegías a la muerte del príncipe Juan de Portugal, a Antonio Ferreira, etcétera. Entre las canciones sobresale la escrita en portugués Canção a Nossa Senhora y otra dedicada a la Anunciación. Además escribió dos obras escénicas: Comédia de Vilhalpandos (1560) y Comédia dos estrangeiros (1569); en esta última atacó los procedimientos de Gil Vicente; a pesar de las fechas, la última en editarse fue compuesta bastante antes que la anterior. Ambas fueron puestas en el Índice de libros prohibidos en 1624. Sus comedias siguen la tradición de Plauto y Terencio y utilizan un lenguaje noble y elevado. Sobresalen sus ocho Églogas, seis de las cuales están escritas en castellano. De las obras de Sá de Miranda se hicieron numerosas ediciones (1595, 1614, 1632, 1651, 1677...).

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9