Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Francisco Javier Sití

Francisco Javier Sití
Información personal
Nacimiento 1780 Ver y modificar los datos en Wikidata
Provincia de Misiones (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1835 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bella Unión (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata

Francisco Javier Sití, (Misiones, Virreinato del Río de la Plata, c. 1780 - Bella Unión, Uruguay, c. 1835) fue un cacique guaraní que se destacó en la guerra de la independencia de la Argentina y en los enfrentamientos contra los invasores brasileños alrededor del año 1820.

Sus inicios y su pueblo de origen son desconocidos; tenía una educación superior a las de sus compañeros indígenas, y sabía leer y escribir.

El segundo de Andrés Guazurarí

Después del acuerdo entre el Primer Triunvirato y los realistas, el caudillo oriental José Artigas se retiró con su ejército y gran parte el pueblo de la campaña oriental hacia el noroeste, dando lugar al éxodo oriental e instalándose en la margen occidental del río Uruguay (San Antonio del Salto Chico, hoy Concordia). Allí se le unieron muchos indígenas misioneros, dirigidos por el ahijado del caudillo, Andrés Guazurarí, también conocido como Andresito Artigas. Entre ellos estaba Sití, que se destacó como un oficial eficaz y valiente. Participó en el segundo sitio de Montevideo y luego en la defensa contra las invasiones portuguesas desde Brasil.

Fue uno de los jefes más destacados en la campaña de 1816, en la que Guazurarí tomó el control de la Gobernación de las Misiones Guaraníes, y el más importante de sus oficiales. Participó también en la toma de Corrientes en 1818; durante esa campaña tomó la villa de Goya, desde la cual embarcó a sus tropas en la primera flotilla federal, comandada por el irlandés Pedro Campbell.

De regreso en Misiones, organizó las tropas guaraníes mientras Guazurarí permanecía en Corrientes, dando forma y armas a su ejército guaraní-correntino.

Gobernador de Misiones

Participó en la campaña de 1819 sobre las Misiones Orientales, y quedó al mando de los restos del ejército misionero cuando Guazurarí fue capturado. Tras un breve gobierno de Pantaleón Sotelo, se sublevó contra él y ocupó el cargo de gobernador de Misiones por orden de Artigas (Sotelo murió en la batalla de Tacuarembó, a principios de 1820). Era una provincia desorganizada, pero los indígenas lo seguían en sus campañas militares.

Apoyó la campaña de Artigas en la provincia de Entre Ríos, incluso durante las primeras batallas contra Francisco Ramírez, pero cuando Artigas fue derrotado en dos o tres batallas se pasó al bando del entrerriano. Enfrentó y derrotó al caudillo oriental en la batalla de Cambay, la última del fundador del federalismo argentino.

Ramírez lo reconoció como gobernador de Misiones y firmó un tratado por el que desligaba a los misioneros del servicio militar por diez años. Pero a los pocos meses, el Supremo decidió pedir oficiales y soldados guaraníes para atacar a Santa Fe. Sití se negó a obedecer y cruzó el río Uruguay, mientras Ramírez lo reemplazaba por el coronel Félix de Aguirre. Ramírez no volvería de esa campaña y Misiones nunca volvería a tener un gobernador indígena.

La desaparición de los guaraníes misioneros

El cacique guaraní estaba muy limitado en sus opciones políticas, porque sus hombres se le estaban muriendo de hambre. De modo que se puso bajo la protección del Brasil y se hizo oficial del ejército brasileño, segundo jefe de un regimiento de servicio en las Misiones Orientales, con el grado de mayor.

Cuando, en 1828, el general Fructuoso Rivera invadió las Misiones Orientales, se pasó a las fuerzas de éste con todos sus soldados y lo ayudó a organizar la nueva provincia. Pero debieron retirarse a fin de ese mismo año, porque el tratado de paz que firmó Buenos Aires con el Brasil le devolvía las Misiones al Imperio.

Se instaló con la mayoría de los guaraníes en Bella Unión, y fue el jefe del regimiento que se estableció allí. Más tarde se retiró del servicio militar y desapareció de la historia.

Se supone que falleció hacia 1835 cerca de Bella Unión, en Uruguay.

Bibliografía

  • Castello, Antonio Emilio, Historia de Corrientes, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991.
  • Arteaga, Juan José y Coolighan, María Luisa, Historia del Uruguay, Ed. Barreiro y Ramos, Montevideo, 1992.
  • Newton, Jorge, Francisco Ramírez, el supremo entrerriano. Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1972.
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9