Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Fosgeno

 
Fosgeno
Archivo:Phosgene-3D-balls.png y Phosgene-3D-vdW.png
Nombre IUPAC
Dicloruro de carbonilo
General
Otros nombres CG, oxicloruro de carbono, cloruro de cloroformilo, dicloroformaldehído, diclorometanona
Fórmula estructural Imagen de la estructura
Fórmula molecular CCl2O
Identificadores
Número CAS 75-44-5[1]
Número RTECS SY5600000
ChEBI 29365
ChemSpider 6131
PubChem 6371
UNII 117K140075
ClC(Cl)=O
Propiedades físicas
Apariencia Gas incoloro
Densidad 1432 kg/; 1,432 g/cm³
Masa molar 98,92 g/mol
Punto de fusión 155 K (−118 °C)
Punto de ebullición 281 K (8 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua Hidrólisis
Momento dipolar 1,17 D
Peligrosidad
NFPA 704

0
4
1
 
Riesgos
Más información ICSC 0007
Compuestos relacionados
Compuestos relacionados Tiofosgeno
Formaldehído
Ácido carbónico
Urea
Monóxido de carbono
Ácido clorofórmico
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El fosgeno (CCl2O), del griego: φως (phos): "luz" y γένος-ου (genos): "generador", es un componente químico industrial utilizado para hacer plásticos y pesticidas. A temperatura ambiente (21 °C), el fosgeno es un gas venenoso. Si es enfriado y presurizado, el gas de fosgeno puede ser convertido en líquido, de forma que pueda ser transportado y almacenado. Cuando se libera fosgeno líquido, este se transforma rápidamente en gas que permanece cerca del suelo y se propaga con rapidez (es más denso que el aire y por esa razón se expande hacia áreas más bajas). Al fosgeno también se le conoce por su denominación militar “CG”.

El gas de fosgeno puede ser incoloro o puede verse como una nube que varía de blanca a amarilla pálida. En bajas concentraciones, tiene un olor agradable como a heno recién cortado o maíz verde, pero es posible que no todas las personas expuestas se den cuenta del olor. En altas concentraciones, el olor puede ser fuerte y desagradable.[cita requerida]Este componente fue utilizado ampliamente durante la Primera Guerra Mundial como un agente asfixiante (que afecta el sistema pulmonar). Entre los agentes químicos utilizados en la guerra, el fosgeno fue el responsable del mayor número de muertes. No se encuentra en forma natural en el ambiente.

El fosgeno, por sí mismo, no es inflamable (no se enciende ni se quema con facilidad) pero es un comburente (puede causar que prendan las sustancias inflamables que hay a su alrededor).

El gas es utilizado en la industria para producir muchas otras sustancias químicas como los pesticidas. Puede formarse cuando ciertos compuestos están expuestos al calor, como en el caso de varios tipos de plásticos.

Historia

El fosgeno fue sintetizado en 1812 por vez primera por el químico amateur inglés John Davy (1790-1868) mediante la exposición de una mezcla de monóxido de carbono y cloro a la luz solar. Lo llamó phosgene en referencia a la utilización de la luz para promover la reacción; del griego, phos (luz) y gene (nacido).[2]​ Se convirtió poco a poco en un elemento importante en la industria química a medida que avanzaba el siglo XIX, sobre todo en la fabricación de colorantes.

Características

Modelo tridimensional del fosgeno.
Modelo simplificado del fosgeno.

El fosgeno u oxicloruro de carbono, cuya fórmula química es CCl2O, es un gas generalmente incoloro y no inflamable, con un olor agradable, similar al del heno recién cortado. Es una sustancia química artificial, aunque pequeñas cantidades son formadas en la naturaleza a partir de la degradación de compuestos del cloro.

Se usa en la creación de tinturas, isocianatos, policarbonatos, cloruros ácidos, plaguicidas y, en otro orden de cosas, algunos medicamentos. Además es usado en la separación de algunos minerales. También fue usado como arma química en la Primera Guerra Mundial.

El fosgeno es un gas a temperatura ambiente, pero (en menor medida) también puede ser almacenado en estado líquido, bajo presión o refrigeración.

Reacciones en la naturaleza

Cuando el fosgeno se libera al aire existe solamente como gas. Este gas se degrada en la atmósfera cuando reacciona con otras sustancias que se encuentran en el aire, mediante procesos generalmente lentos. En el aire, también reacciona con la humedad de la lluvia y de las nubes dando lugar a otras sustancias.

En el agua, reacciona y se degrada a otros productos. El fosgeno mezclado con agua que no se degrada, se evapora con el aire y forma la reacción del punto anterior.

Con respecto al medio terrestre, no suele adherirse al suelo. Una pequeña parte se evapora al aire, la otra parte baja al agua subterránea y la contamina. La mayor parte se degradará con la humedad.

El fosgeno es un producto no acumulativo en la cadena alimentaria.

Toxicidad

Exposición

El fosgeno existe en el aire en bajas concentraciones a las que estamos expuestos.[cita requerida]

Este tóxico es liberado en la soldadura de metales que han sido limpiados con solventes clorados, los profesionales que se dedican a esta actividad son los que más riesgo de exposición tienen. Cuando se produce una temperatura aproximada de 120 °C en uno de esos disolventes se forma fosgeno y si el metal tiene alguna grasa, aproximadamente un 60% del disolvente, la temperatura de formación del fosgeno baja incluso a 70 °C).[cita requerida]

TLV: (Valor umbral límite de exposición) = 0,1 ppm.[3]

Sintomatología

Afecta poco a la mucosa, por lo que sus efectos no se perciben hasta varias horas después de su inhalación. En presencia de agua, el fosgeno se descompone en ácido clorhídrico, lo que ocurre con facilidad en el interior del alvéolo pulmonar, lesionando el endotelio, provocando edema, sofocación, cianosis y expectoración serosa abundante. Lo puede llevar a la muerte por asfixia o shock.[4]

Al contacto con la piel y los ojos produce quemadura química y congelación, aunque es altamente improbable el contacto con fosgeno líquido.[5]

Tratamiento

En el caso en el que ya haya habido contacto con el fosgeno, se recomienda quitarse la ropa contaminada y aclararse la piel con abundante agua, enjuagarse los ojos y quitarse inmediatamente las lentes de contacto, siempre que sea posible.

Si el tóxico se encuentra en suspensión y hay riesgo de ser inhalado, hay que abandonar el lugar y guardar reposo, para reducir al mínimo el consumo de oxígeno. Al afectado hay que suministrarle oxígeno, aunque en presencia de edema, este no puede exceder una concentración del 30 al 40%. Para prevenir o aliviar el edema hay que suministrar una solución glucosada hipertónica intravenosa. Ayuda administrar gluconato de calcio al 10% por vía intravenosa. Si no hay shock, se puede practicar una sangría de entre 400 y 700 ml. Para la insuficiencia cardíaca hay que inyectar 0,125 mg de estrofantina por vía intravenosa. Para prevenir las infecciones pulmonares es altamente recomendable suministrar antibióticos. Para disminuir el riesgo de secuelas pulmonares hay que utilizar corticoides.[4]

Véase también

Referencias

  1. Número CAS
  2. John Davy (1812). «On a Gaseous Compound of Carbonic Oxide and Chlorine». Philosophical Transactions of the Royal Society of London 102: 144-151. JSTOR 107310. doi:10.1098/rstl.1812.0008. 
  3. https://labor.ny.gov/workerprotection/safetyhealth/PDFs/table.pdf
  4. a b Calabrese, Alberto I.; Astolfi, Emilio A. (enero de 1969). Toxicología. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. p. 72. OCLC 14501248. 
  5. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (6 de mayo de 2016). «Fichas internacionales de Seguridad Química». Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9