Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Foro triangular

Foro triangular

Vista del propíleo
Ubicación
País Bandera de Italia Italia
División Campania
Subdivisión Nápoles
Municipio Pompeya
Ubicación Regio VIII.7.30
Coordenadas 40°44′56″N 14°29′16″E / 40.748915, 14.487699
Características
Tipo Foro
Estilo Samnita, romano
Historia
Construcción siglo II a. C.
Derrumbe Erupción volcánica de 79
Información general
Uso Sitio arqueológico
Propietario Excavaciones arqueológicas de Pompeya
Administrador Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Pompei, Ercolano e Stabia
Acceso público Accesible
Otros datos
Excavación 1765
Mapa de localización
Foro triangular ubicada en Italia
Foro triangular
Foro triangular
Ubicación del Foro triangular en Pompeya (Italia)
Sitio web oficial
Áreas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País Italia Italia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, iv, v
Identificación 829
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1997 (XXI sesión)

El foro triangular es un foro de época romana, sepultado por la erupción del Vesubio en el año 79 y descubierto durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua Pompeya. La plaza se utilizaba principalmente para las carreras ecuestres y como lugar de descanso, a la espera de asistir a las representaciones de los teatros situados en las proximidades.[1]​ En la zona sur del foro se emplazaba un templo dórico, así como un tholos y otras construcciones sagradas.[2]

Historia

La zona del foro triangular es una de las áreas sagradas más antiguas de la ciudad. Ya en la segunda mitad del siglo VI a. C., en la época arcaica, existía un templo dórico dedicado a Atenea y al culto de Heracles, el mítico fundador de Pompeya.[3]​ El foro se construyó en torno al siglo II a. C., en la parte meridional de la colina donde se levantó la localidad,[3]​ como parte de una actuación urbana de reordenación del área de los teatros.[4]​ A finales del periodo samnita se restauró el templo dórico y la zona fue urbanizada con edificios monumentales.[3]​ Durante estos años también se amplió el foro principal de Pompeya.[5]​ En época de Augusto, entre los siglos I a. C. y siglo I, se rehabilitaron las estructuras más antiguas y se añadieron monumentos honorarios y culturales. Tras el devastador terremoto del 62 se realizaron diversas obras de reconstrucción.[3]​ En el año 79, el foro fue sepultado por la erupción volcánica del Vesubio bajo una capa de cenizas y lapilli, al igual que el resto de la ciudad. A finales del siglo XVIII fue sacado a la luz tras las excavaciones arqueológicas promovidas por la dinastía borbónica.

Descripción

El foro triangular, así llamado por su inusual forma geométrica de triángulo,[5]​ está situado en el borde de un acantilado creado a partir de una antigua colada de lava.[2]​ Los tres vértices del triángulo están situados al norte, al suroeste y al sureste, y los dos lados convergentes en el vértice norte son los de mayor longitud. Estos dos lados se materializaban en dos pórticos, situados respectivamente al este y al oeste del área y formados por una columnata de 95 columnas de orden dórico.[3]​ Sobre las columnas se apoyaba un arquitrabe longitudinal que carecía de un segundo orden superior. El lado sur no se cerraba con ninguna columnata, para permitir la visión del templo dórico desde el mar y por la cercanía de este al borde del precipicio.[2]

La entrada al recinto se localizaba en el vértice norte del triángulo.[2]​ El acceso estaba situado en la actual via del templo de Isis, al lado de la palestra samnita y donde también desemboca la via de los Teatros. Estaba constituido por un propíleo, formado por seis columnas de orden jónico y dos semicolumnas sobre las que apoyaba un arquitrabe. El conjunto estaba construido con toba volcánica[1]​ y componía una entrada monumental al foro y al teatro grande.[2]​ La entrada se producía a través de dos puertas situadas a continuación del propíleo, en un muro realizado con opus incertum. Originariamente solo existía una puerta, puesto que la segunda, de mayor tamaño, se abrió durante los trabajos de restauración realizados tras el terremoto del 62.

Propíleo de acceso al foro triangular.

En la zona de la entrada había también una pequeña fuente pública,[1]​ de la cual se conserva únicamente un soporte de mármol. Sobre un pedestal cercano descansaba la estatua de Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto.[6]​ En el lado este, un murete delimitaba el área donde probablemente se desarrollaban las carreras de caballos o las competiciones de atletismo.[3]​ En el muro oriental de cierre se abrían tres pequeñas salidas que conducían al Teatro grande, al Odeón y a la palestra samnita.[1]

En la parte sur del foro se ubicaba un templo dórico, construido en el siglo VI a. C. y dedicado probablemente a Hércules y a Minerva.[2]​ Frente a la entrada del templo se situaba un edificio de forma cuadrada que se abría hacia la escalinata, en cuyo interior había un pequeño recinto que posiblemente fuese la tumba del fundador de Pompeya.[1]​ A continuación se ubicaba un tholos, un edificio circular de cuatro metros de diámetro, formado por siete columnas dóricas de toba dispuestas alrededor de un pozo sagrado y cubierto con un techo cónico.[2]​ Fue edificado por mandato del magistrado Numerio Trebio, como se indica en una inscripción osca del arquitrabe.[3]​ En la esquina sureste del foro se colocaron tres altares de toba, mientras que en la esquina suroeste había un banco de piedra semicircular decorado con unos pies de león, que fue ordenado construir por los duoviros Lucio Sepunio Sandiliano y Marco Herenio Epidiano. Su finalidad era la de disfrutar de las espectaculares vistas a la llanura y a la bahía de Nápoles.[2]​ En la parte trasera había un reloj de sol con la siguiente inscripción:

«L(ucius) Sepunius L(ucii) F(ilius) Sandilianus M(arcus) Herennius A(uli) F(ilius) Epidianus duo viri I(ure) D(icundo) sco(lam) et horo(logium) (De Sua Pecunia Faciundum curarunt)»
«Lucio Sepunio Sandiliano hijo de Lucio, y Marco Herenio Epidiano hijo de Aulo, duoviros con autoridad judicial, ordenaron construir una escuela y un reloj de sol (con expensas propias)»[2][7]

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. a b c d e «Storia e descrizione del Foro Triangolare» (en italiano). Consultado el 29 de abril de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. a b c d e f g h i «AD79-Destruction and Re-discovery. Triangular Forum» (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2017. 
  3. a b c d e f g «Il Foro Triangolare» (en italiano). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  4. «La zona del Foro Triangolare» (en italiano). Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  5. a b «La zona dei Teatri e del Foro Triangolare» (en italiano). Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012. Consultado el 29 de abril de 2012. 
  6. «Brevi cenni sul Foro Triangolare» (en italiano). Consultado el 29 de abril de 2012. 
  7. Lillo Redonet, Fernando (2010). EXPLORATOR. En busca del Mundo Romano a través de la Arqueología, el Latín y la Novela Histórica. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9