Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Florencia Pinar

Florencia Pinar
Información personal
Nombre de nacimiento Florencia Pinar o Florencia del Pinar
Nacimiento c. 1470 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Castilla, Corona de Castilla
Fallecimiento c. 1530[1]
Bandera del Imperio español, Imperio español
Nacionalidad Castellana
Información profesional
Ocupación Poetisa
Años activa Siglo XV
Empleador Isabel I de Castilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Castellano
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata

Florencia Pinar, o Florencia del Pinar (c.1470-c.1530), fue una poetisa castellana de la segunda mitad siglo XV.[2]

Biografía

Florencia Pinar fue dama de la corte de Isabel I de Castilla. Fue la primera mujer que participó en justas poéticas.[3]​ Es una de las pocas poetisas cuyas obras fueron incluidas en la recopilación poética del siglo XV conocida como Cancionero General. Además, compuso sus poemas en el dialecto castellano característico de las clases altas educadas de su época. Los títulos de dama o señora que recibe la autora en los Cancioneros denotan una clase social elevada. Los Cancioneros mencionan a como su hermano al poeta Pinar. Poco más se conoce sobre su vida, se ignora su lugar y fecha de nacimiento, pero se asume que había recibido una educación esmerada y que pertenecía a la clase alta.

Obras

Se atribuyen a Florencia Pinar seis canciones (¡Ay! que ay quien más no vive; Destas aves su nación; Ell amor ha tales mañas; Hago de lo flaco, fuerte; Cuidado nuevo venido; Tanto más creçe el querer y una glosa al mote Mi dicha lo desconcierta. La canción Destas aves su nación (que aparece en los canciones con la rúbrica Otra canción de la misma señora a unas perdices que le enviaron vivas) es conocida por su simbolismo y temas ocultos:

Destas aves su nación
es contar con alegría,
y de vellas en prisión
siento yo grave pasión,
sin sentir nadie a mía.
Ellas lloran que se vieron
sin temor de ser cativas,
y a quien eran más esquivas
esos mismos las prendieron.
Sus nombres mi vida son
que va perdiendo alegría,
y de vellas en prisión
siento yo grave pasión,
sin sentir nadie a mía.

Estilo y sentido

Es conocida principalmente por su habilidad con el lenguaje figurado y con el conceptismo, mostrando la doble naturaleza del amor, que es causa de placer y de dolor. Es también evidente su uso característico de alusiones sexuales indirectas. En esa época la perdiz simbolizaba la promiscuidad femenina, puesto que la perdiz es un ave que queda fácilmente preñada. Este uso juguetón del simbolismo es una de las características distintivas de la poesía de Pinar. El tema que prevalece en sus poemas es el del amor, pero hay también mucha ambigüedad en su tono. A través de los siglos, los académicos se han preguntado si este amor sobre el que escribía era de naturaleza platónica o sexual.

Ediciones

  • Canciones / Lieder. Edición bilingüe castellano-alemán. Traducción al alemán de Anna Klinkner y Elena Moreno Sobrino. Saarbrücken: Editorial Calambac (Calambac Verlag), 2020.

Referencias

  1. Hart, Stephen M. White Ink. Essays on Twentieth-Century Femenine Fiction in Spain and Latin America. London / Madrid: Tamesis Books Limited. p. 2. 
  2. Janés, Clara (2016). Las primeras poetisas en lengua castellana. Siruela. p. 233. 
  3. Caballé, Anna (2003). La vida escrita por las mujeres volumen I . Por mi alma os digo. Círculo de lectores. p. 75. ISBN 84-226-9863-3. 

Enlaces externos

Bibliografía

  • Kaplan, Gregory B. “Florencia del Pinar.” Castilian Writers, 1400-1500. Dictionary of Literary Biography Vol. 286. Edited by Frank A. Domínguez and George Greenia. Detroit: Gale, 2004.
  • Mirrer, Louise (2018): "Género, poder y lengua en los poemas de Florencia Pinar". Medievalia 50, 95-103.
  • Vollendorf, Lisa. Recovering Spain's feminist tradition. New York: Modern Language Association of America, 2001.
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9