Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Fernando de Coca

Alegoría de la fundación de la cartuja de Valldemosa (Los benefactores; Fundació de la cartoixa de Jesús), temple sobre sarga, 265 x 420 cm, Museo de Mallorca.

Fernando o Ferrando de Coca (también Manuel Ferrando) fue un pintor castellano, introductor de las fórmulas renacentistas italianas en Mallorca, donde está documentado en 1512 y 1514.

Biografía

El único instrumento revelador de su nombre y origen es el contrato firmado el 30 de noviembre de 1514 para la pintura y dorado del retablo de la Virgen en la capilla del Rosario del convento de Santo Domingo de Palma de Mallorca, en el que, por parte del convento, figura la siguiente declaración:

convenimus et facimus pactum sive conventionem vobiscum magistro Ferdinando de Coca, nacionis Castelle, arte pictores, super retabulo beata Virginis Marie pingendo et deaurando sub capitulis et pactis que sequntur...[1]

Establecido el origen castellano cabe presumir que, conforme a la costumbre, el apellido sea un gentilicio de procedencia que lo haría natural de Coca, en el obispado de Segovia, villa vinculada al señorío de los Fonseca, promotores en Castilla y Galicia de obras artísticas de carácter renacentista e italianizante.[2]

Los elementos italianizantes de las obras que se le atribuyen en Mallorca, especialmente en los fondos arquitectónicos, hace presumible un paso formativo por Italia y, teniendo en cuenta también ciertas similitudes estilísticas, desde que en 1911 lo propusiese Èmile Bertaux se ha relacionado esa etapa italiana con la noticia aportada por Giorgio Vasari en la vida de Bartolomeo della Gatta (1448-1502) de la presencia de un pintor español colaborando con el pintor de Arezzo Domenico Pecori (hacia 1480-1527) en la terminación de las obras dejadas inacabadas por aquel y en varias otras obras, entre ellas una Circuncisión para la Compagnia della Trinità (iglesia de San Agustín de Arezzo):

un pintor español que coloreaba bien al óleo, y ayudaba en esto a Domenico [Pecori], que no tenía tanta práctica en colorear a óleo cuanto a témpera.[3]

Según un documento de 1512, Miguel Oliver, prior de la Cartuja de Jesús de Nazaret en Valldemosa, contrató con Ferrando el dorado y policromado del desaparecido retablo mayor de su iglesia, obra del taller de Damián Forment, que habría trabajado en él sin desplazarse de Valencia. Si bien en este contrato se le menciona exclusivamente como Ferrando, la proximidad de fechas a la firma en 1514 del contrato del dorado y policromado del retablo de la capilla del Rosario permite presumir que se trate de la misma persona vuelta ya de Italia en una fecha poco anterior y tras pasar, quizá, por Valencia, donde podría haber tenido contacto con el taller de Forment.[4]

Aunque no consta documentalmente, desde que Jovellanos diese noticia de ella junto con una desaparecida pintura de La Samaritana, se le atribuye la sarga de Los benefactoresAlegoría de la fundación de la cartuja de Valldemosa— (1517), procedente de la misma cartuja de Jesús.[5]​ Obra de calidad, aunque muy deteriorada, la sarga de los benefactores, ahora en el Museo de Mallorca, representa la fundación del monasterio por el rey Martín el Humano en 1399. En un amplio marco de arquitectura renacentista, al modo de una sacra conversazione, la Virgen con el Niño aparecen entronizados entre el rey y el prior, arrodillados a sus lados, junto con ángeles y otros personajes todos ellos identificados por sus nombres en un esquema compositivo rigurosamente ordenado y simétrico.[6]​ También se acepta de forma general la atribución a Ferrando del Milagro de las rosas del caballero de Colonia de la colección March Servera, atribución inicialmente formulada por Chandler R. Post, que en su origen podría haber ocupado la calle central del retablo de la capilla del Rosario.[7]​ El rico marco arquitectónico con influencias cruzadas de Piero della Francesca, Luca Signorelli, Perugino y Della Gatta, junto con algunos rasgos característicos de los rostros, con giros un tanto forzados como se encuentran en la sarga cartujana y en las obras italianas en las que habría colaborado con Pecori, así lo confirman.[8][9]

Referencias

  1. Citado en Gambús (2007), p. 65.
  2. Gambús (2007), pp. 65-66
  3. Citado en Condorelli (1998), p. 353. Sobre la identificación del pintor español con Ferrando, para ella Manuel Ferrando, ver p. 357.
  4. Gambús (2007), pp. 71-72.
  5. Gambús (2007), p. 74.
  6. Sabater (1992), p. 142.
  7. Gambús (2007), p. 76.
  8. Ávila (1991), p. 85. Como Manuel Ferrando, a quien también atribuye una Virgen con el Niño y los santos Juanes de colección privada mallorquina procedente de la colección reunida por el cardenal Antonio Despuig.
  9. Sabater (1992), p. 135. Como Manuel Ferrando y según propuestas formuladas por Post.

Bibliografía

  • Ávila, Ana, «Aportación a la obra de Manuel Ferrando», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, XLIV (1991), pp. 83-87.
  • Condorelli, Adele, «Consideraciones sobre "Ferrando Spagnuolo" y otros maestros ibéricos», Archivo Español de Arte, LXXI, 284 (1998), pp. 345-360.
  • Gambús, Mercè, «La incidencia del taller de Damián Forment en Mallorca: Fernando de Coca (1512-1515), Antoine Dubois (1514), Philippe Fullau (1514-1519) y Juan de Salas (1526-1536)», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 63 (2007), pp. 63-92.
  • Sabater Rebassa, Tina, «Manuel Ferrando. Aproximación a su obra», Laboratorio de Arte, 5 (1992), pp. 131-149.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9