Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Fermín Estrella Gutiérrez

Fermín Estrella Gutiérrez

Alfonsina Storni y Fermín Estrella Gutiérrez en 1922
Información personal
Nacimiento 28 de octubre de 1900
Bandera de España Almería, España
Fallecimiento 18 de febrero de 1990
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Española y argentina
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, académico
Miembro de

Fermín Estrella Gutiérrez (Almería, 28 de octubre de 1900 - Buenos Aires, 18 de febrero de 1990) fue un escritor, poeta, profesor y académico español residente en Argentina.

Biografía

Aunque español de nacimiento, adoptó a Argentina como patria.

Fue maestro, profesor e inspector de enseñanza, subsecretario del Ministerio de Educación en 1955, vocal del Consejo Nacional de Educación de Argentina y profesor de literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Su obra Sonetos de la soledad del hombre (1949) ganó el Premio Nacional de Literatura argentino, a la vez que se hizo con la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (órgano cuya comisión directiva presidió más adelante, entre 1959 y 1961).

Publicó además numerosos trabajos en la revista Nosotros y colaboró con asiduidad en la sección cultural del diario argentino La Nación.

Su poesía derivó del ámbito familiar e íntimo y la naturaleza a lo más puramente existencial. Esta evolución se aprecia en la trayectoria de su obra, comenzando con El cántaro de plata, y continuando con Canciones de la tarde (1925), La niña de la rosa (1931), Sonetos del cielo y de la tierra (1941), El libro de las horas (1972), Sonetos de la vida interior (1979), y Versos para mi gente (1986), entre otros poemarios.

En general, su estilo poético destaca por la delicadeza y el matiz y se acerca a la estética romántica y modernista. Su debilidad por las medidas clásicas lo hizo preferir el soneto como construcción poética ideal. Domina en su obra un hondo lirismo, y una serena melancolía envuelve al paisaje, que nunca falta en su imaginario. Su poesía, así pues, cubre un amplio registro expresivo y estilístico, desde el romanticismo recuperado por la Generación del 40 y el modernismo hasta cierto vuelco metafórico propio de las vanguardias de los años 1920.

Poemas, cuentos y ensayos de Estrella Gutiérrez han sido traducidos a varios idiomas. Azorín, Alfonso Reyes, Benjamín Jarnés, Roberto F. Giusti, Arturo Marasso, Luis Emilio Soto y M. Romera-Navarro entre otros escritores, han admirado su labor literaria.

Estrella Gutiérrez fue designado en 1955 miembro de número de la Academia Argentina de Letras, de la que llegó a ejercer la vicepresidencia, y en la que tuvo muy activa participación. También fue miembro de número de la Real Academia de Ciencias y de la de Rubén Darío. Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.[1]

Publicó libros de cuentos, como Desamparados (1926), y El ladrón y la selva (1930) y novelas como La revoltosa (1928) y Trópico (1937), además de numerosos ensayos sobre literatura y libros de texto, como Historia de la Literatura Española, Hispanoamericana y Argentina, que han utilizado varias generaciones de estudiantes argentinos.

Póstumamente se ha presentado Los altos años (2004), serie de 38 poemas inéditos, los últimos que había escrito.

Vivió la mayor parte de su vida y sus últimos días en la calle Beauchef de Buenos Aires, en una casona que alberga hoy un conocido restaurante porteño.

Fue gran amigo de Alfonsina Storni y escribió letras para composiciones clásicas del argentino Alberto Balzanelli.

Obra

Verso

  • El cántaro de plata (1924)
  • Canciones de la tarde (1925)
  • La ofrenda (1925)
  • Los caminos del mundo (1929)
  • La niña de la rosa (1931)
  • Destierro (1935)
  • La llama (1941)
  • Nocturno (1943)
  • Sonetos a la soledad del hombre (1949), primer premio Nacional de Poesía
  • Antología poética (1963)
  • Sonetos del cielo y de la tierra (1967)
  • Los altos años (2004)

Prosa

  • Desamparados (1926)
  • La revoltosa (1928)
  • El ladrón y la selva (1930)
  • Trópico (1937)
  • Memorias de un estanciero y otros cuentos (1949)
  • Recuerdos de la vida literaria (1966)
  • Panorama sintético de la literatura argentina (1938)
  • San Martín: Páginas escogidas sobre el Héroe (1950)
  • Arturo Capdevila (1962)
  • Geografía espiritual de Buenos Aires, etc.

Otras obras

  • El ídolo y otros cuentos (1928)
  • Un film europeo (1930)
  • El río (1933)
  • La poesía brasileña (1936)
  • Una mujer
  • El libro de las horas (1972)
  • Viaje a Venezuela (1979)

Referencias

  1. «Anuario. Relación histórica». Academia Mexicana de la Lengua. Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 1 de mayo de 2011. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9