Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Felipe de Espinabete

Felipe de Espinabete
Información personal
Nacimiento 1719 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1799 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escultor Ver y modificar los datos en Wikidata
Sillería de la Iglesia del monasterio de San Benito el Real, Valladolid.

Felipe de Espinabete (Tordesillas (Valladolid), 1 de mayo de 1719 – Valladolid, 29 de agosto de 1799)[1]​ fue un escultor español del tardobarroco castellano de la escuela vallisoletana.

Biografía

Espinabete, cuya familia era de origen aragonés, residía desde varias generaciones anteriores en el barrio de Santa María de Tordesillas. Casó en su lugar de nacimiento con María Tejero en 1744, que le daría cinco hijos.[2]​ Probablemente se iniciaría en el arte escultórico con el maestro maestro Antonio de Gautúa, que durante su etapa primera de formación, vivía y trabajaba en Tordesillas.[2]​ Se trasladó a Valladolid con posterioridad a 1747 a aprender el oficio de escultor al taller de Pedro de Ávila, donde pasaría la mayor parte de su vida, uno de los dos centros importantes, junto con Madrid, en el arte de la imaginería barroca de Castilla. Fallecido su maestro siguió su aprendizaje con el también escultor y arquitecto Pedro de Sierra.

Su prestigio es reconocido al aparecer en el catastro de 1750 del marqués de la Ensenada con altos ingresos.[2]​ Fallecido Pedro de Sierra, llegó a ser el más solicitado escultor de la escuela vallisoletana, consiguiendo en 1784 ingresar en la Real Academia de la Purísima Concepción de Valladolid y fue nombrado teniente de dibujo en 1787. No será hasta 1790, en que muerta su esposa, se traslada a Tordesillas, junto a un hijo sacerdote que vivía allí, acompañándole hasta su muerte en 1798, pasando de nuevo a Valladolid, al lado de su hijo escultor de profesión, Blas de Espinabete. Muere en el barrio de San Juan de Valladolid en 1799.[2]

Obra

Es conocido, sobre todo, por su especialización en escultura de cabezas cortadas, basándose en un principio, en la obra del asturiano de nacimiento, afincado en Madrid, Juan Alonso Villabrille y Ron, de gran naturalidad y realismo.

Son famosas sus cabezas degolladas, objeto de devociones privadas, de san Juan Bautista de la iglesia de San Andrés (Valladolid) y del convento de las Lauras, y de san Pablo en el mismo convento, en 1778. También son suyas las de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo.[3]​ Se conserva un san Pablo en madera, marfil (dientes) y vidrio para los ojos en elmonasterio de Nuestra Señora de Prado (jerónimos), Valladolid.

Hizo escultura procesional para diferentes cofradías de Tordesillas como los pasos sobre la Flagelación (1766) y de Jesús Nazareno (1768).[2]​ En escultura de bulto redondo para retablos destacan su Arcángel san Miguel y su La Magdalena en el desierto. También un San Francisco de Paula para el Salvador y un san Francisco para la iglesia de san Andrés, además de un san Francisco de Asís y un san Luis Rey de Francia para el convento de San Francisco de Tordesillas.

También trabajó la sillería de coro como en el monasterio de San Benito el Real (benedictinos), Valladolid o en el monasterio de la Santa Espina y la sillería de la Sala Capitular de la catedral de Valladolid.[3]​ En escultura no religiosa, se constata la realizada en piedra sobre los reyes leoneses Alfonso III y Alfonso VI situados sobre el arco de San Benito de Sahagún (León).

El estilo Espinabete es minucioso, donde pueden sobresalir los aspectos más dramáticos de sus personajes. Utiliza los pliegues ondulados.[3]​ Su escultura es barroca, que pasado el tiempo toma influjos rococós y, ya en su etapa final, se nota influencia neoclásica con facciones más reposadas y abandono del pliegue a cuchillo.

Referencias

  1. Museo Nacional de Escultura. Ministerio de Cultura y Deporte, ed. «Felipe de Espinabete». Consultado el 16 de agosto de 2023. 
  2. a b c d e «Felipe de Espinabete, el tordesillano que esculpió los últimos vestigios del barroco». Tordesillas al día. 29 de diciembre de 2021. Consultado el 16 de agosto de 2023. 
  3. a b c García y Landa, 1991, p. 208.

Bibliografía

  • DDAA (2009). Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Ministerio de Cultura. ISBN 978-84-8181-422-4. 
  • Pedro F. García Gutiérrez y José Landa Bravo (1991). La escultura (II. Del Renacimiento a la actualidad) VII. Madrid: Diccionarios Antiquaria. ISBN 84-86508-18-5. 
  • Navarro, Cristóbal (1997). Los siglos del barroco. Madrid: Ediciones AKAL. ISBN 84-460-0735-5. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9