Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Expresividad

Detalle del David de Miguel Ángel, 1501-1504.
Detalle de la Madonna Sixtina de Rafael, 1513-1514.
Autorretrato de Courbet, ca. 1843.

Expresividad, la cualidad de lo expresivo, o la fuerza expresiva,[1]​ es la manifestación con gran viveza de los sentimientos o pensamientos; especialmente en el arte, a través de todo tipo de manifestaciones de las formas o medios de expresión, cada una en su particular lenguaje: mímica, oral, escrita, musical o plástica.[2]​ En contextos artísticos, "medio de expresión" es el material (piedra, madera, arcilla, pigmentos) o la técnica (fresco, óleo, terracota, fundido en bronce) con la que un artista realiza su obra, el "vehículo" con el que se expresa.[3]

Expresar es manifestar de forma perceptible hacia el exterior lo que se encuentra en el interior (lo psíquico o anímico).[4]​ La condición de inexpresivo es la de lo que carece de expresión, que es incapaz de expresarse, o que no lo hace voluntariamente (por ejemplo, para ocultar las intenciones, como en la "cara de póker" -la expresión inescrutable que consigue el jugador a quien no se le nota la emoción que deberían producirle sus cartas-).[5]​ En contextos artísticos, la "expresión" es tanto la del artista que realiza la obra como la de la figura representada (en un arte figurativo) o de los propios rasgos de expresión más o menos acentuados de las propias formas artísticas.

Etimología

La etimología de "expresión" proviene de expressionem (expressio en nominativo), que en latín tardío significaba "viveza" y en latín clásico "prensado, proyección", construido a partir del participio pasado del verbo exprimere, literalmente "presionar, exprimir", con el sentido figurado de "representar, describir".[6]

Formas de expresión

Según la forma de lenguaje utilizado para la expresión se diferencian tipos o formas de expresión de la expresión artística, mediante el lenguaje artístico:

Expresión verbal o literaria

La expresión verbal es posiblemente la característica más distintiva de la especie humana, cuya manifestación más elevada es la expresión literaria, en literatura, mediante el lenguaje literario (diferenciando la expresión oral mediante el habla -lenguaje hablado, literatura oral-; de su opuesto, la expresión escrita -mediante la escritura o lenguaje escrito-).

Expresión poética, en poesía, mediante el lenguaje poético. Se considera propio de la poesía lírica los más altos grados de expresividad; como en este ejemplo de lamento.

Expresión narrativa y expresión descriptiva, que son las principales, aunque no únicas, capacidades expresivas de la prosa (cuento, novela -el género épico puede también desarrollarse en poesía-); como en estos ejemplos de narrativa y descripción, respectivamente.

Expresión teatral, o dramática, o escénica, en teatro, mediante los anteriores, a las que se suman los recursos del lenguaje escénico.

Expresión corporal

La expresión corporal es el comportamiento exterior, espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal. Su manifestación artística se desarrolla a través de disciplinas como el mimo, la danza y el propio teatro). En la gestualidad humana tiene particular importancia la expresión facial (la manifestación de las emociones y sentimientos a través del rostro) y el movimiento de las manos (comunicación manual, comunicación no verbal).[7]​ La cinésica estudia el significado expresivo de los gestos y de los movimientos corporales que acompañan los actos lingüísticos.[8]


Expresión musical

La expresión sonora se manifiesta a través de señales acústicas inteligibles, y tiene su manifestación artística en la expresión musical.

Expresión plástica


La expresión plástica se manifiesta a través de las formas; es propia de las artes plásticas: las llamadas tradicionalmente "bellas artes" o "mayores" (pintura, escultura y arquitectura) y las llamadas "artesanías", "artes decorativas" o "menores". Según una denominación más reciente, son el conjunto de las "artes visuales".[9]

Un deseo de expresividad puede llevar a falsear las proporciones reales (Marc Saint-Saëns, Teseo y el Minotauro)[10]​...

Por la alta expresividad que los arquitectos han sacado de la ojiva, el arco ojival es, de forma innegable, uno de los factores que más se impone de la imagen de la arquitectura gótica.

[11]


En algunos temas de las artes visuales la expresión es el componente fundamental, como en El descendimiento de la cruz o Heráclito y Demócrito ("el filósofo que ríe y el filósofo que llora").



En la escultura griega es notable la inexpresividad de los kuroi, la denominada "sonrisa arcaica" y el paso a finales del siglo VI y comienzos del V a. C. al llamado "estilo severo" y la serenidad del periodo clásico; que se transforma en ruptura del equilibrio con en el helenístico.

En el Renacimiento se teorizó acerca del decorum: cómo cada figura debe ser representada de forma apropiada a sus características, lo que incluye su atavío, su pose y su expresión, lo que puede asemejarse a cómo una representación teatral nos hace parecer verosímil un personaje. En la pintura medieval no era necesario individualizar las características de una figura, puesto que la iconografía proporcionaba recursos inequívocos, e incluso se rotulaban los nombres.

Expresión en otras actividades

Por su propia naturaleza, no hay campo de la actividad humana que no pueda ser vehículo para la expresión, con mayor o menor grado de creatividad (la cocina, la moda, la peluquería).

Expresión y comunicación

El propio lenguaje humano tiene una doble función: la expresión (en la que el protagonista es uno mismo) y la comunicación (en la que el protagonismo lo toma la relación con los otros).

Véase también

Notas

  1. Shimon Bar-Efrat, El arte de la narrativa en la Biblia, 2003, Página 250
    El estilo tiene un valor expresivo; enriquece o realza el significado central de las oraciones y, al mismo tiempo, por la carga expresiva que transmite, determina la actitud del lector hacia lo que está pasando. Toda manifestación lingüística tiene una fuerza expresiva; símiles y metáforas, por ejemplo, no deben considerarse como meros adornos.

    Diego Montesinos Ayala, Unidades didácticas para bachillerato III: expresión corporal, 1999:

    El movimiento tenso tiene una gran fuerza expresiva, que viene dada por la lucha entre los dos elementos gravedad y tensión, fuerza expresiva que se trasmite a los que lo ven, por lo que no es bueno abusar de su utilización. Esta gran fuerza expresiva es de sentido negativo, ya que al final vence la resultante gravedad sobre la ingravidez, a pesar de los esfuerzos. Por lo que, utilizado al final de un ejercicio, deja en el espectador un sentimiento trágico.

    Neus Alberich y otros, Biografías al descubierto, 2014:

    La fuerza expresiva de un relato autobiográfico es muy fuerte y puede ser la mejor defensa de una determinada tesis o la mejor ilustración de ideas complejas.
  2. Real Academia Española. «expresividad». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Real Academia Española. «expresión». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. "Para expresar todo este mundo de ideas... el artista de nuestro tiempo ha visto ampliado considerablemente el caudal de materiales que le son vehículo moldeable para canalizar su propia expresión. El pintor, que contaba con el patrimonio de las técnicas tradicionales, como el óleo, la acuarela, el gouache, el pastel, la témpera, la encáustica, etcétera, sobre superficies adecuadas como el papel, la tela, la madera o el metal, según la técnica propia ... (Josefina Alonso de Rodríguez, Arte contemporáneo: Ocidente--Guatemala, 1966).
  4. Diccionario Akal de estética, Voz "expresión", pg. 555 y ss.
  5. Real Academia Española. «inexpresivo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Real Academia Española. «cara». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  6. Online Etymology Dictionary
  7. ASL Resource Site, fuente citada en Manual communication. Kendon, Adam (2004). Gesture: Visible Action as Utterance. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-83525-9., fuente citada en List of gestures.
  8. Real Academia Española. «cinésica». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  9. José Luis López Salas, Didáctica específica de la expresión plástica, Universidad de Oviedo, 1999
  10. Ficha en Centre Pompidou
  11. Diccionario Akal de estética, pg. 93 y 843
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9