Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Ester Soré

Ester Soré

Ester Soré en 1952.
Información personal
Nombre de nacimiento Marta Yupanqui Donoso
Nacimiento 27 de mayo de 1915
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de septiembre de 1996 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Coma diabético Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Pedro Leal (matr. 1965)
Información profesional
Ocupación Cantante y actriz
Años activa 1930-1970
Seudónimo Ester Soré Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Folclore, música popular, tonada, vals
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata
Discográfica RCA Victor
Firma

Ester Soré, seudónimo de Marta Yupanqui Donoso (Santiago, 27 de mayo de 1915 - ibíd., 6 de septiembre de 1996), fue una cantante de bolero y folclore y actriz chilena, considerada una de las principales entretenedoras de mediados del siglo XX en su país.[1]​ Fue nombrada como «figura fundamental de la música chilena» por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) en 1993.[2]

Biografía

Comenzó su carrera en la década de 1930 en la emisora de La Chilena Consolidada en Santiago (posteriormente Radio del Pacífico), donde cantaba y actuaba en radioteatros.[1]​ En 1938 fue la intérprete de la canción «¿Quién será presidente?» de la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda, candidato del Frente Popular. Ese mismo año ganó el concurso «Miss Radio» de la revista Ercilla, cuyo premio fue presentarse en la Radio Belgrano de Buenos Aires, Argentina. Al año siguiente realizó su primera gira musical en Chile, actuó en su primera película, Dos corazones y una tonada,[3]​ y editó su primer disco, que incluía las canciones «Como el agüita fresca» y «Llanto del cielo».[1]

La década de 1940 marcó la consagración de Soré, conocida popularmente como «la Negra Linda», grabando numerosos discos, incluyendo tonadas (como «Morenito de mi alma» de Nicanor Molinare y Donato Román y «La yegüita» de Román), vals (como «Chiquilla» de Molinare y Román y «Nostalgia de amor» de Bernardo Lacasia), y otros géneros como corridos, mapuchinas, blues, foxtrot y pasodobles.[1]​ También participó en varias películas como Bar Antofagasta (1941), Barrio azul (1941), Un hombre de la calle (1942), Casamiento por poder (1945), El amor que pasa (1946), Si mis campos hablaran (1947) y Tonto pillo (1948).[3]​ En 1948 comenzó a grabar las canciones de Clara Solovera, compositora hasta entonces desconocida, siendo la primera de ellas la popular tonada «Chile lindo».[4]​ En los años 40, al igual que otros artistas (como Las Hermanas Loyola), se mantuvo identificada con la izquierda y en particular con el Partido Comunista, participando en actividades de recolección de fondos.[5]

Realizó giras por países latinoamericanos como Argentina, Uruguay y Paraguay (en 1951), y Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela (en 1954). Sufrió dos problemas de salud que mermaron el desarrollo de su carrera, uno̘ en julio de 1960, en un choque del bus que la llevaba con un camión en Codegua, donde sufrió el corte de su lengua, y en 1962, cuando tuvo una parálisis facial. A pesar de ello, se presentó junto al Dúo Leal-Del Campo el 7 de junio de ese año con ocasión de la sexta fecha de la Copa Mundial de Fútbol de 1962, en el Estadio Nacional. Así conoció al folclorista Pedro Leal, con quien se casó en 1965. Dos años antes, Soré y el dúo participaron en el IV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con la canción «La dama blanca».[1]

Soré se retiró de los escenarios en la década de 1970, y se dedicó a la academia de folclore que abrió junto a su marido en 1974. Falleció en 1996 por un coma diabético.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f «Ester Soré». musicapopular.cl. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  2. «Donato Román (1915 -2004) y Ester Soré (1915 – 1996)». scd.cl. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  3. a b «Ester Soré». cinechile.cl. Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  4. «Clara Solovera». musicapopular.cl. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  5. El Siglo, Santiago, 13/marzo/1947, p2.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9