Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Estado burocrático-autoritario

El Estado Burocrático-Autoritario (EBA) es un tipo de Estado que se caracteriza por anular todos aquellos mecanismos políticos y democráticos con el fin de restablecer un determinado orden social y económico anterior que había sido alterado como resultado de una considerable organización autónoma de la población y en especial de los trabajadores.

El concepto fue formulado por el politólogo argentino Guillermo O'Donnell en 1975[1]​ a partir del análisis de las dictaduras militares instaladas en Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976), Chile (1973) y Uruguay (1973).[2]

Características del Estado burocrático autoritario

Una de las características del EBA es la crítica y desplazamiento de "la clase política" tradicional y su reemplazo por una nueva.[3]

El rol de las Fuerzas Armadas es fundamental, aunque no exclusivo, en la conformación de los EBA, reestructurando el Estado con criterios militares. Oscar Oszlak sostiene que:

El carácter tecnoburocrático de estos regímenes se manifiesta en una orientación eficientista que impregna el estilo dominante de gestión estatal. Una manifestación de ello es el fuerte énfasis otorgado a los programas de racionalización y organización del sector público.[3]

Crisis política y aparición del Estado burocrático autoritario

O'Donnell propone un análisis de la naturaleza profunda del Estado, más allá de su aspecto institucional. Para O'Donnell el Estado es el aspecto coactivo de las relaciones de producción, cuyo fin es garantizar su vigencia y reproducción.

A partir de ese concepto del Estado, O'Donnell propone prestar atención a los procesos de crisis políticas, o crisis del Estado, identificando cinco tipos básicos de crisis, y dos adicionales de agudización:

  1. Inestabilidad política (nivel 1). Cambios de funcionarios, incluso de presidentes, debido a conflictos políticos. Es una crisis de gobierno.[4]
  2. Crisis de régimen (nivel 2). Aquí se plantean cambios en los mecanismos de representación y canales de acceso al poder. Implica grandes desacuerdos entre grupos sociales.[4]
  3. Crisis de interpelación a nuevos sujetos sociales (nivel 3). Este tipo de crisis lleva a transformar el Estado para hacerlo más representativo y moderno, pero al mismo tiempo genera gran inquietud en los grupos de poder establecidos.[4]
  4. Crisis de acumulación (nivel 4). Se produce cuando los beneficios obtenidos por las clases trabajadoras y medias reduzca la acumulación de capital hasta el punto de ser considerado por las empresas y sectores de clase alta como una amenaza. En estos casos la crisis se presenta también como crisis económica y aparece la idea de que hay que "poner en su lugar" a las clases trabajadoras y medias.[4]

A su vez la crisis de dominación social puede presentarse y agudizarse con dos tipos adicionales de crisis:

  • Crisis global, llamada por O'Donnell "plano 6". La crisis de dominación se presenta también como crisis de gobierno, régimen, expansión y acumulación. Este tipo de crisis abre la posibilidad de "nuevos criterios de representación y nuevos sujetos políticos dominantes para la instauración de un nuevo orden social, no ya la recomposición del dado".[4]
  • Crisis armada "plano 7". Cuando los intentos de cambios intentan realizarse mediante el uso de la violencia armada.[4]

Los diferentes tipos de crisis pueden presentarse con diferentes grados de intensidad y combinadas unas con otras.

Según O'Donnell el Estado burocrático-autoritario aparece cuando existe una crisis de dominación (nivel 5) y su objetivo es poner en su lugar a los grupos sociales que han cuestionado el orden establecido, mediante el uso de la coacción en un contexto en el que están ausentes los mecanismos democráticos.[4]

Véase también

Referencias

  1. O'Donnell, Guillermo, "Reflexiones sobre las tendencias generales de cambio del Estado burocrático-autoritario". CEDES/ G.E. CLACSO, n°1, Buenos Aires, 1975.
  2. O'Donnell, Guillermo A. Catacumbas. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
  3. a b Oscar Oszlak: Políticas publicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas, Estudios CEDES, Vol. 3, N°2, 1980
  4. a b c d e f g O'Donnell, Guillermo (1982). El Estado Burocrático Autoritario. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. ISBN 950-07-0939-2. 

Bibliografía

  • O'Donnell, Guillermo (1982). El Estado Burocrático Autoritario. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. ISBN 950-07-0939-2. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9