Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Esquirol

Fotograma de la película de 1933 El desertor (Дезертир), de Vsévolod Pudovkin: esquiroles acudiendo al trabajo.

Un esquirol (en España, y también en Colombia - por influencia del catalán/valenciano), rompehuelgas (en casi todos los países hispanoamericanos, o sea en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela),[1][2]amarillo (en Perú),[3]carnero (en Uruguay, Argentina, y Paraguay)[4][5][6]​ o crumiro (en Chile; anteriormente también en Uruguay y en la Argentina, donde hoy en día el término ha caído en desuso)[7][8]​ es una persona que acepta trabajar en una empresa cuyos trabajadores suspenden su actividad y se declaran en huelga;[9]​ esto es, que decide no cumplir con la huelga y desarrollar con normalidad la jornada laboral.

El normal cumplimiento de sus obligaciones laborales (trabajando en su puesto habitual con independencia de la huelga) puede deberse a distintos motivos:

  • Por no compartir las reivindicaciones de los convocantes de la huelga.
  • Por estar coaccionados por los patrones bajo amenaza de algún tipo.
  • Para poder cobrar su salario, que perdería en caso de acudir a la huelga.
  • O simplemente a haber sido contratados ex profeso por la patronal después del estallido de la huelga por parte de los trabajadores ordinarios.

En el caso de una huelga general, que es aquella que afecta a todo el Estado, se llama esquirol a aquel que no la secunda, ya sea por motivos políticos o económicos. No incumbe simplemente a los empleados, sino que también se le llama esquirol al empresario que abre su empresa o negocio y trabaja con normalidad, independientemente de las causas por las que no haya secundado la huelga.[cita requerida]

Etimología

Esquirol

Agentes de la Agencia Pinkerton rompen una huelga minera en Ohio, Estados Unidos (1884).

Esquirol es una palabra catalana/valenciana que significa 'ardilla'. L'Esquirol es también un municipio barcelonés de donde procedería, según la versión de diversas fuentes respaldadas por el artículo correspondiente a la voz de la edición digital del Diccionario de la Real Academia Española, un numeroso contingente de obreros que, a finales del siglo XIX, ocupó el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga.

Esta es también la versión del industrial manlleuense Rafael Puget, quien en sus memorias, reproducidas por Josep Pla en Un senyor de Barcelona (1945), remite el hecho a una de las primeras huelgas de Cataluña y, muy probablemente, de España.

Otras versiones sostienen, sin embargo, que el uso como apodo de esquirol es más antiguo, puesto que hunde sus raíces en el proceso de formación del más embrionario asociacionismo obrerista catalán y precede, incluso, a la figuración de la huelga como instrumento de lucha del mismo.

Esta versión está respaldada por documentos periodísticos que probarían que, ya en 1841, en la localidad barcelonesa de Igualada y en el contexto de los conflictos suscitados por la implantación de la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Barcelona,[10]​ se aplicaba el apodo esquirol a los tejedores no asociados, frente a los asociados apodados moros.

Carnero

La utilización de la palabra "carnero" para referirse a los esquiroles deviene de una de las versiones de un antiguo proverbio español: "El carnero encantado, que fue por lana y volvió trasquilado".[11][12]​ Existen testimonios fotográficos de 1904, en Argentina, del uso extendido de la expresión.[12]

Crumiro

En los países de Sudamérica se utilizaba el término crumiro, incorporado del italiano en el contexto del movimiento obrero de comienzos del siglo XX para referirse a los rompehuelgas.[13]​ Hoy en día el término es obsoleto, mientras siguen usándose rompehuelgas y carnero. A su vez, procede del francés kroumir, con el sentido de miembro de un grupo de tribus tunecinas caracterizadas por su barbarie, aunque en la actualidad esta acepción ha quedado en desuso.[14]​ Finalmente, kroumir es el resultado de la adaptación del árabe ẖumair (خمير),[13]​ donde la queda transcrita por kr y la ai queda elevada a i debido al fenómeno de la imala, una característica del árabe magrebí.[14]

En la actualidad, tanto crumiro en italiano como kroumir en francés designan también al natural de la región tunecina de Krumiria, conocida por sus abundantes precipitaciones.

Servicios mínimos

Se considera también esquirol a quien trabaja para poner en funcionamiento los servicios mínimos prescritos por la ley en algunos países. Esta persona actúa según lo establecido por la autoridad laboral gubernativa y los patronos, ya que casi nunca patronos y sindicatos convocantes de las huelgas pactan servicios mínimos con los que estén de acuerdo ambas partes. Además, se llama esquirol a aquellos que se esconden en el momento de reclamar algo y luego se benefician de los resultados positivos.

Véase también

Notas y referencias

  1. ASALE, RAE-. «rompehuelgas | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 4 de abril de 2020. 
  2. ASALE. «Rompehuelgas - Diccionario de americanismos». 
  3. Hildebrandt, Martha (20 de marzo de 2018). «Martha Hildebrandt: el significado de “Amarillo, -a”». El Comercio (Perú). Consultado el 15 de junio de 2019. 
  4. Diccionario argentino-español
  5. ASALE, RAE-. «carnero | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 4 de abril de 2020. 
  6. ASALE. «Carnero - Diccionario de americanismos». 
  7. Real Academia Española. «crumiro». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  8. ASALE. «Crumiro - Diccionario de americanismos». 
  9. Real Academia Española. «esquirol». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  10. «veuobrera». veuobrera.org. Consultado el 15 de junio de 2012. 
  11. Variantes. «Ir por lana y salir trasquilado». Centro Virtual Cervantes. 
  12. a b Sandrini, Patricio (2 de marzo de 2017). «El origen de las palabras “esquirol” y “carnero”». La Izquierda Diario. 
  13. a b «La historia de «crumiro» en el Río de la Plata». Academia Argentina de Letras. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  14. a b «kroumir». Lexicographie (en francés). Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9