Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Espacio de Virchow-Robin

Espacio de Virchow-Robin es una estructura intersticial, ubicada en el cerebro, llena de líquido, revestida por pial que acompaña a las arterias y arteriolas penetrantes cuando ingresan a la sustancia cerebral.[1]​ Es una estructura fisiológica en el parénquima cerebral normal.[2]​ En el cerebro aparecen varios, como espacios perivasculares que son extensiones del espacio subaracnoideo y acompañan a los vasos perforantes del cerebro.[3]

Está delimitado hacia dentro por la adventicia de los vasos y hacia fuera por una capa de células mesenquimáticas que aparece como extensión de la piamadre, existe sólo hasta el nivel arteriolar.[4]​ Normalmente están localizados en los ganglios del tronco del encéfalo, el mesencéfalo y la sustancia blanca del cerebro.[2]​Son varias cavidades llenas de líquido perivascular que rodean las arterias y venas perforantes en el parénquima cerebral.[2]

Se los llamó espacios de Virchow-Robin en honor al patólogo alemán Rudolf Virchow y al anatomista francés Charles Philippe Robin, que fueron quienes los descubrieron.

Normalidad

En personas sanas, los espacios de Virchow-Robin son estructuras anatómicas normales que suelen medir entre 2 y de 5 mm de diámetro.[2][3]

Se supone que contienen líquido intersticial lleno de macrófagos y desempeñan un papel importante en el drenaje del líquido intersticial hacia el sistema linfático cervical.[2]

Son una estructuras fisiológicas en el parénquima cerebral normal.[2]​ Consisten en espacios perivasculares que rodean a las arterias perforantes del cerebro, y se debe pensar siempre en ellos al visualizar estructuras quísticas en la sustancia blanca del cerebro y ganglios basales, redondeadas o alargadas, siguiendo el trayecto de los vasos perforantes.[5]​Se pueden observar a través de una resonancia magnética cerebral.[5]​ Allí las características morfológicas de imagen de los espacios de Virchow-Robin son áreas redondas o tubulares, de bordes suaves.[2]

Patología

En ocasiones pueden crecer y convertirse en gigantes espacios de Virchow-Robin.[4]​Al agrandarse y convertirse en espacios gigantes de Virchow-Robin producen un efecto de masa que puede traer diversos síntomas neurológicos.[1]​En casos anormales se relacionan con diversas patologías neurológicas neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, las enfermedades cerebrovasculares y las lesiones cerebrales traumáticas,[2]ictus, esclerosis múltiple, angiopatía amiloidea cerebral,[6]​ e hidrocefalia.[3]​Incluso se ha descrito un caso de neuralgia del trigémino secundaria a los espacios de Virchow-Robin gigantes en el área dorsal pontino.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c Ranjan, Manish; Dupre, Simon; Honey, Christopher R. (2013-04). «Trigeminal neuralgia secondary to giant Virchow-Robin spaces: A case report with neuroimaging». PAIN (en inglés estadounidense) 154 (4): 617. ISSN 0304-3959. doi:10.1016/j.pain.2013.01.008. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  2. a b c d e f g h Reith, W.; Haußmann, A. (2018-02). «[Importance of Virchow-Robin spaces]». Der Radiologe 58 (2): 142-147. ISSN 1432-2102. PMID 29374313. doi:10.1007/s00117-017-0354-4. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  3. a b c Romero, Dr Carlos (10 de diciembre de 2009). «Dilatación de espacios perivasculares como causa inusual de hidrocefalia. Hallazgos en RM». Diagnóstico Journal. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  4. a b «Espacio de Virchow-Robin». Neurocirugía Contemporánea, licencia CC Attribution-Share Alike 4.0 International. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  5. a b Rafia, S.; Pizzatto, M. R.; Pascual-Castroviejo, I. (11 de enero de 2001). «Importancia de la identificación de los espacios de Virchow-Robin. Presentación de cuatro casos». Rev. neurol. (Ed. impr.) 33 (9): 833-836. ISSN 0210-0010. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  6. Casadevall Codina, T.; Espada Olivan, F.; Guerrero Castaño, C.; Ruscalleda Morell, N. (1 de noviembre de 2019). «Relación de los espacios de Virchow-Robin con la enfermedad de Alzheimer: a propósito de un caso». Neurología 34 (9): 623-624. ISSN 0213-4853. doi:10.1016/j.nrl.2017.07.007. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9