Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Escudo de armas de Lima

Escudo de Armas de Lima
Información
Entidad Ciudad de Lima
Adopción 7 de diciembre de 1537 (487 años)
Descripción
Un escudo en campo azul, con tres coronas de oro de reyes, puestas en triángulo, y encima de ellas, una estrella de oro, la cual cada una de las tres puntas de dicha estrella toque a las tres coronas, y por orla unas letras de oro que digan: 'Hoc signum vere regum est', en campo colorado, y por timbre y divisa dos águila negras de corona de oro de reyes, que se miren la una a la otra, y abracen una I., y una K., y encima de estas letras una estrella de oro.

El escudo de armas de Lima fue otorgado por la Corona española el 7 de diciembre de 1537 mediante Real Cédula firmada en Valladolid por el Emperador Carlos V y su madre la Reina Juana I de Castilla, dotando a la ciudad de Lima de ostentar el escudo.[1]​ El escudo de la ciudad de Lima fue el símbolo del virreinato del Perú.[2]

En la Cédula, conservada durante un tiempo en el Archivo del Cabildo, y posteriormente conocida por su transcripción en otro archivo de la ciudad, se describe el escudo del siguiente modo:

Un escudo en campo azul, con tres coronas de oro de reyes, puestas en triángulo, y encima de ellas, una estrella de oro, la cual cada una de las tres puntas de dicha estrella toque a las tres coronas, y por orla unas letras de oro que digan: 'Hoc signum vere regum est', en campo colorado, y por timbre y divisa dos águilas negras de corona de oro de reyes, que se miren la una a la otra, y abracen una I., y una K., que son las primeras letras de nuestros nombres propios, y encima de estas dichas letras una estrella de oro, según aquí van figuradas y pintadas.[3]

La divisa en la bordura colorada (de gules) "Hoc signum vere regum est", que significa "Este es el verdadero signo de los reyes" parece estar relacionado con el origen fundacional de la capital peruana. Esta tradición se fundamenta en el interés de Francisco Pizarro de fundar la ciudad el día de la Epifanía, en el que la tradición católica sitúa la llegada de los tres Reyes Magos de Oriente a Belén. Sin embargo, según la historiadora María Rostworowski, tal apelativo no fue impuesto en homenaje a los Reyes Magos sino en honor del emperador Carlos V del Sacro Imperio y primero de España y de su madre, la reina Juana. El campo principal, de azur, representa la escena: las tres coronas abiertas, también llamadas antiguas, junto a una estrella, de oro, y con la punta inferior a menudo alargada. El blasón además especifica que la estrella toque con sus puntas las coronas, lo que potencia la idea de guía o señal que la estrella de Belén sirvió a los reyes magos. Por lo tanto, como la propia divisa de la bordura indica, la estrella es el verdadero signo de los reyes.

Exterior al escudo se sitúan varias figuras. Sobre este, quedan situadas las iniciales "I" y "K", Ioana y Karolus (o Karl), que son los nombres de la reina de Juana I de Castilla (conocida como Juana la Loca) y su hijo, posterior rey Carlos I. Sobre las letras se sitúa una estrella, y "abrazándolas" dos águilas afrontadas, de sable, coronadas, que sujetan el escudo. El águila es un símbolo de los Reyes Católicos, cuyo emblema era el Águila de San Juan. Fue empleado por Juana, su hija, y también por Carlos I.[4]

Modificaciones en el escudo

El águila también es un símbolo imperial de Carlos I, puede representarse en dos cuerpos, o más a menudo, como un águila bicéfala, en representación del Sacro Imperio Romano Germánico del que fue su V titular. De hecho, durante un tiempo se utilizó para representar el escudo un águila bicéfala, que además se acompañó de otros símbolos como las Columnas de Hércules.[5]​ No está claro el momento en que se comienza a usar el águila bicéfala pero todavía no aparece en el escudo de Lima que se instala la pileta de la plaza de armas de Lima en el año 1650 y que es el escudo más antiguo que se conoce.

La fruta de la lima, representada de forma ovoide en dorado, aparece en la parte inferior del adorno exterior del escudo de Lima que está en la pileta de la plaza de armas, pues el nombre del Valle de Lima, y posteriormente de la ciudad, se pronunciaron, como fruto del limero, como «lima» (del andalusí limu) para referirse al limón verde. Los españoles trajeron los primeros cítricos a América y se habían difundido ampliamente desde entonces en el Valle de Lima. En 1653 Bernabé Cobo describió dos variedades, las más grandes llamadas reales, las variedades pequeñas llamadas ceutiles.[6]​ La fruta se ve descrita en el escudo de Lima que incorpora el de la Universidad de San Marcos otorgado en 1511 por el emperador Carlos V. El símbolo también aparece en un pilón del Paseo de Aguas de Lima donde se la puede ver entre la estrella de ocho puntas y las columnas de Hércules con el Plus Ultra. En otro documento de 1806 del virrey Abascal para la entrega de las llaves de plata de la ciudad se describe el escudo de Lima con el águila bicéfala coronada con corona de Rey, apoyada en las columnas de Hércules y la fruta de la ciudad.[7]

Galería de imágenes

Escudo de Lima siguiendo las especificaciones del blasón
Escudo de Lima siguiendo las especificaciones del blasón  
Escudo de la Pileta de la Plaza Mayor de Lima (1650)
Escudo de la Pileta de la Plaza Mayor de Lima (1650)  
Escudo de Lima donde figura la fruta de la lima
Escudo de Lima donde figura la fruta de la lima  

Referencias

  1. «Departamento de Lima». Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  2. Sierra López, Alejandro. «El rincón de la heráldica. Escudos de ciudades y regiones americanas». Gobierno de España. Ministerio de Cultura y Deporte. «Tanto el escudo de Lima como el de la ciudad de México fueron tomados como sinécdoque de los reinos de los que eran capital, tal y como puede observarse en el Salón de Reinos de Madrid donde ambos aparecen representando a los reinos de Perú y México.». 
  3. «El escudo de armas de la Ciudad de los Reyes». Alerta Archivística PUCP (218): 18. enero de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  4. Cordero, Pedro (1999). El escudo de armas de Francisco Pizarro, reflejo de la conquista del Perú. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. p. 35. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  5. «Escudo de Armas de la ciudad de Lima». Boletín de New York. Archivado desde el original el 5 de julio de 2007. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  6. Morin, Charles. El Cultivo de los citricos. 
  7. de la Fuente Chávez, Germán (1935). Lima en el IV centenario de su fundación. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9