Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Escudo de Itagüí

Escudo de armas de Itagüí
Información
Entidad Ciudad y municipio de Itagüí.
Adopción 15 de marzo de 1996.
Uso · Documentación oficial.
· En la bandera que permanezca en el despacho del alcalde.
· Pintado, esculpido o en placas en las fachadas de los edificios municipales.
· Vehículos del parque automotor del municipio.
· Folletos y cartelería.

El escudo de armas de Itagüí es el emblema heráldico que representa a la localidad colombiana de Itagüí, en el departamento de Antioquia. El blasón fue diseñado en 1984 por el maestro Hernán Escobar Escobar,[1]​ exdirector del Archivo Histórico de Antioquia, y adoptado oficialmente por el Concejo Municipal mediante el Acuerdo N.º 002 15 de marzo de 1996.

El escudo, junto con la bandera y el himno, tienen el reconocimiento de símbolos oficiales del municipio de Itagüí. Además, el blasón como símbolo de la ciudad forma parte de la imagen institucional de la administración municipal, por lo cual está presente en los actos protocolarios, en la papelería oficial, en el mobiliario urbano y en las obras públicas.

Historia

Desde mediados de 1950 Itagüí adoptó un blasón, el cual sin ser oficializado de manera legal, fue usado por las administraciones municipales, quienes lo usaron como el “símbolo de la papelería oficial” entre los años de 1960 a 1990. Dicho emblema lo costeó la Sociedad de Mejoras Públicas, y fue diseñado por el maestro Emíro Botero.

El escudo es de forma cuadrilonga con la parte inferior en punta, sobre el blasón se ubica el cóndor, representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la siniestra, tal vez influenciado por las viejas versiones del Escudo Nacional de Colombia; de su pico pende una cinta con la siguiente leyenda: Tierra de salud y tierra fecunda. Dentro del escudo, a ambos lados del jefe se localizan cuatro banderas, dos de Itagüí y dos de Colombia, en medio de ambos pares una cornucopia, de la cual sale un rayo de luz. La figura central del escudo está conformada por el majestuoso Pico Manzanillo, y las vegas del territorio de Itagüí encerradas por la quebrada Doña María y el río Medellín.

El actual escudo fue elaborado e ideado por el maestro Hernán Escobar Escobar,[1]​ en 1984, establecido por el Decreto N.º 174 de octubre 10 del mismo año,[2]​ y adoptado oficialmente por el Concejo Municipal mediante Acuerdo N.º 002 de 15 de marzo de 1996.

Características del escudo

El Acuerdo N.º 002 de 15 de marzo de 1996 establece las características de las armas de Itagüí, de la siguiente forma:

Proporciones: seis partes de alto por cinco de ancho.

Forma: cuadrilonga con la parte inferior redondeada.

Partición: escudo “medio partido”, o sea, dividido en dos partes por la mitad del escudo y cortado en dos, la parte superior quedando así entre partes la división interna total.

Figuras o piezas que lo componen: sobre el primer tercio del lado diestro del escudo y en el centro de su campo una columna griega estilo dórico sobre un fondo de metal plata y perfilada de color negro (sable). Sobre el segundo tercio del lado siniestro del escudo y en el centro de su campo sobre el campo de gules (rojo) una rueda dentada engranada a un tornillo sinfín, todo perfilado de color negro (sable) con esmalte de plata. Sobre el campo total del tercer tercio, parte inferior color azul (azur) de cielo, una montaña de color verde (sinople) al natural cuya base descansa sobre ondas alternadas de plata y azul (azur).

Adornos exteriores: sobre la línea superior que demarca el escudo, va en el centro en un primer plano un indígena de frente de color natural y adorna su cabeza una diadema de oro.

A sus lados diestro y siniestro los motivos espírolados que están grabados en los petroglifos que se encuentran en el barrio el Rosario del municipio.

Cinta ondulante: en la base inferior del escudo, una cinta ondulante esmaltada en su fondo de plata y con letras color negro (sable) con la siguiente leyenda: Municipio de Itagüí.

Notas y referencias

  1. a b Hernán Escobar Escobar. Nació en Medellín el 9 de noviembre de 1925. Realizó en Estados Unidos estudios de Técnica en Administración de Documentos y Archivos y en Europa especializaciones sobre su profesión. Fue por varios años el Director del Archivo Histórico de Antioquia y el Jefe de la Sección de Archivos de las E.P.M.. Dio asistencia técnica a varios archivos con al Archivo Histórico de Cali. Fue colaborador en numerosas publicaciones nacionales. Perteneció a varias academias colombianas y extranjeras, entre otras a la Franciscana de Historia y a la de Historia Eclesiástica que auspicia la Universidad Pontificia Bolivariana. Reconocido perito en heráldica, ganó varios concursos para la obtención de emblemas municipales como los de Itagüí y La Estrella. Ha ganado varios concursos de índole histórica y ha recibido diversas condecoraciones y títulos. Es autor de las siguientes obras: "El Histórico Retablo de Nuestra Señora de Chiquinquirá de los Llanos de Niquía", "Antioquia al Libertador Simón Bolívar", “La Virgen de la Estrella", “Algo de lo Nuestro", “Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín”, el primer volumen del "índice de la Colonia del Archivo Histórico”, “Estudio histórico heráldico y analítico de los símbolos heráldicos del Municipio de Itagüí”.
  2. «Cap. Itagüí Ahora!». Historia de Itagüí. Archivado desde el original el 9 de junio de 2007. Consultado el 15 de mayo de 2010. 

Bibliografía

Véase también

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9