Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Escudo de Cuba

Escudo de armas de la
República de Cuba
Información
Entidad Bandera de Cuba República de Cuba
Adopción 1849 (adopción)
21 de abril de 1906 (versión actual)
Descripción
Blasón Escudo partido, 1.º de azul dos barras de plata, 2.º de plata una palma real de sinople terrazada de lo mismo, jefe general de plata, sol naciente con doce rayos sostenido por un mar de azur cargado por una llave de oro puesta en faja acostada por dos promotorios naciente por los flancos.
Timbre Gorro frigio de color rojo, vuelto hacia la izquierda.
Tenante Una rama de roble por un lado y una corona de laurel en el otro..

El escudo de Cuba, conocido como El Escudo De La Palma Real, fue creado en 1849 por Miguel Teurbe Tolón —quien también diseñó la bandera cubana— a petición del general venezolano Narciso López, para sellar los despachos y bonos que como jefe del Gobierno provisional de Cuba emitió entre 1850 y 1851.

La versión actual no es exactamente igual a la original, ya que se suprimieron algunos elementos que contenía aquel y que podían haberse asociado con ideas anexionistas. Las especificaciones de diseño del escudo fueron establecidas mediante decreto por el primer presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, el 21 de abril de 1906 y han permanecido sin modificaciones desde entonces.

Según la ley 42 de la Asamblea Nacional, es el Símbolo de la Nación. Este escudo tiene la forma de una adarga ojival, y está dividido hacia los dos tercios de su altura donde lo remata una línea horizontal. En su parte superior, la principal, se observa un mar a cuyos lados se ven dos porciones terrestres (Florida y Yucatán), entre los cuales cierra el estrecho una llave de vástago macizo (Cuba), con la palanca hacia abajo y a cuyo fondo un sol naciente esparce sus rayos por todo el cielo del paisaje. Estos elementos simbolizan la importancia geográfica y política de Cuba. La llave representa la entrada del Golfo de México y las significaciones terrestres son de izquierda a derecha, el Cabo Sable en la Florida y el Cabo Catoche en México. Al fondo, el sol aparece semi-hundido en el horizonte, denotando su calor tropical.

El cuartel inferior izquierdo, representa la división de la Isla, o sea los Departamentos en que estaba dividida en esos momentos, Occidente, Centro y Oriente; representándolos con tres franjas azul turquí. Dos blancas, que exponen la pureza de sus patriotas, intercaladas entre las tres azules, cierran el contenido del compartimiento. En el cuartel inferior derecho se yergue una palma real, con el botón de su hoja central en lo más alto, como símbolo de la lozanía y fertilidad de su privilegiado suelo, así como haciendo la exposición de que ha sido el más útil de los árboles a través de la historia de dicho país. Al fondo, en su retaguardia, aparecen dos montañas. Y ligeros celajes enmarcan el paisaje.

A manera de soporte, un haz de varas, asomado por debajo del vértice de la ojiva y aparecido después por la parte superior y central del eje del escudo, coronado con un gorro frigio de color rojo, vuelto hacia la izquierda, en el que se incrusta una estrella pentagonal, orientada hacia arriba. El gorro es un emblema adoptado por la Revolución Francesa. Este gorro se había usado en la antigüedad para ser llevado por los hombres que habían obtenido la libertad. La estrella blanca de cinco puntas; con una de ellas orientada hacia la parte superior, al igual que en la Bandera de la Estrella Solitaria; representa el estado independiente. El haz de varas indica la unión de los cubanos; la estrella, la máxima expresión de libertad.

Y termina la ornamentación del escudo, siempre visto de frente, de izquierda a derecha, sin exceder la altura del mismo, una rama de encina, que representa la paz, y otra de laurel, que representa la victoria ladeando el contorno del mismo.

El escudo, fue ratificado por la Constitución de 1940 y ha sido sucesivamente ratificado en las Constituciones adoptadas tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959.

Galería de escudos

Evolución histórica del escudo

Véase también

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9