Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Erythroxylaceae

Erythoxylaceae

Erythroxylum coca
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Erythroxylaceae
Kunth[1]
Géneros

Erythroxylaceae es una familia de plantas leñosas dicotiledóneas perteneciente al orden Malpighiales, de distribución pantropical. Tiene 260 especies incluidas en áreas de las regiones subtropicales de los dos trópicos, en África, Madagascar, sudeste Asiático y Australia tropical, incluyendo islas como Nueva Caledonia. Alrededor de 200 especies americanas, han cambiado el enfoque de su biodiversidad en América del Sur.

Generalidades

A esta familia pertenecen los arbustos nativos de América del Sur, cuyas hojas se mastican tradicionalmente por la población local y cuyo cultivo ilícito a gran escala produce el famoso alcaloide cocaína. La familia es de origen antiguo y es una familia muy afín a las Linaceae, en la cual algunos taxónomos antiguos la incluían. Hoy no cabe duda de su autonomía debido a los frutos drupáceos, los estambres monadelfos, los pétalos con apéndices en su cara adaxial y los filamentos estaminales formando un tubo que cubre la mitad inferior del gineceo. La familia Erythroxylaceae presenta cuatro géneros y 260 especies todas de arbustos o árboles.[2]​ El género nectaropetalón tiene tres especies africanas. Pinacopodium presenta al menos una especie en la cuenca del río Congo y el género Erythroxylum se extiende por Asia, Australia, las islas de Oceanía y ambas Américas. Las poblaciones suramericanas de Erythroxylaceae del género Erythroxylum se encuentran a menudo en peligro debido a la tala indiscriminada en las reducidas áreas que ocupan. Con todo muestran una larga adaptación de parte de las especies americanas a condiciones distintas al bosque húmedo originario. Cuenta con numerosas especies endémicas, algunas con un área de distribución pequeña las cuales ocupan las regiones desérticas tropicales cálidas y los bosques húmedos amazónicos, entre los 150 y 720 m de altitud. Las especies suelen estar muy especializadas a un tipo de hábitat concreto, lo cual dificulta su expansión. Algunas especies rehúyen las zonas de selva inundable.

La coca, Erythroxylum coca, es originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

La catuaba, Erythroxylum catuaba, es un árbol pequeño que produce flores amarillas y naranjas y una pequeña fruta venenosa de forma oval de color naranja oscuro. Crece en el norte de Brasil en el bosque tropical amazónico. La catuaba no contiene ninguno de los alcaloides activos de la coca. Cuenta sin embargo con un largo uso como afrodisíaco. Una infusión de la corteza se usa tradicionalmente en Brasil como afrodisíaco y estimulante del sistema nervioso central. La catuaba tiene tres alcaloides, catuabina A, B y C, que aumentan la función sexual estimulando el sistema nervioso central. La decoción de la corteza se usa para la impotencia sexual, agitación, nerviosismo, dolor nervioso, debilidad nerviosa, memoria deficiente, falta de memoria o debilidad sexual.

Características

Árboles o arbustos erguidos con hojas generalmente esparcidas y enteras. De hojas simples, alternas, estipuladas, con pecíolo breve, lámina entera. Tiene inflorescencias breves, 1-8-floras. Las flores son casi siempre hermafroditas y tienen la forma poligonal regular de una estrella de cinco puntas. Las flores de esta forma son llamadas actinomorfas. Flores actinomorfas, pentameras, pétalos con apéndices ligulares en el haz; con dos verticilos de estambres un poco concrescentes en la base; gineceo con 3-4 carpelos concrescentes en un ovario con 3-4 loculos, solo suele desarrollarse un carpelo, con 1-2 rudimentos seminales. Por lo general las flores pequeñas y hermafroditas tienen simetría radial y son pentámeras con perianto doble. Algunas especies son dioicas. Los cinco sépalos están libres o fusionados. Los cinco pétalos están libres o parcialmente unidos y pueden tener escamas (lígulas). Flores solitarias o en fascículos cimosos axilares paucifloras, perfectas, actinomorfas, heterostiladas. Cáliz y corola, libres. Pétalos con apéndices ligulados en la haz. Tienen diez estambres, monadelfos con filamentos de dos distintas longitudes. Flores longistiladas con los estilos más largos que los estambres. Flores brevistiladas con los estambres mayores que los tres estilos. Gineceo súpero, 3-carpelar, 3-locular, con tres estilos, libres, estigmas capitados. Tres óvulos, de los cuales 2 abortan y se desarrolla solamente uno. El fruto es una drupa con semillas generalmente con el cáliz persistente en la base.

Taxonomía

La familia fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.) 5: 175. 1822.[3]​ El género tipo es: Erythroxylum P. Browne.

Lista de géneros

Lista de especies

Referencias

  1. Angiosperm Phylogeny Group (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III» (PDF). Botanical Journal of the Linnean Society 161 (2): 105-121. doi:10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x. Consultado el 6 de julio de 2013. 
  2. Stephens, P.F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/
  3. «Erythroxylaceae». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de marzo de 2014. 

Bibliografía

  1. Berendsohn, W.G., A. K. Gruber & J. A. Monterrosa Salomón. 2009. Nova Silva Cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 1: Angiospermae - Familias A a L. Englera 29(1): 1–438.
  2. D'Arcy, W. G. & N. Schanen. 1975. Flora of Panama, Part VI. Family 87. Erythroxylaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 62(1): 21–33. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  3. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  4. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  5. Zamora Villalobos, N., Q. Jiménez Madrigal & L. J. Poveda Álvarez. 2004. Árboles Costa Rica 3: 1–556. INBio, Santo Domingo de Heredia.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9