Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Ernesto de la Cárcova

Ernesto de la Cárcova
Información personal
Nacimiento 3 de marzo de 1866 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de diciembre de 1927 Ver y modificar los datos en Wikidata (61 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Nuestra Señora de Luján Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintor Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Numa Ayrinhac Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Realismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Ernesto de la Cárcova
Dolores Pérez del Cerro.

Ernesto Celedonio Emeterio de la Cárcova (3 de marzo de 1869 – 28 de diciembre de 1927) fue un destacado pintor argentino de estilo realista y docente. primer director de la Academia de Bellas Artes de la Nación y fundador de la Escuela Superior de Bellas Artes, que un año después de su fallecimiento lleva su nombre y cuyas instalaciones albergan al Museo de calcos y escultura comparada.[1]

Síntesis biográfica

Nació en una familia acomodada de Buenos Aires. Sus padres eran el dr. Tiburcio de la Cárcova, un juez federal vinculado al Partido Autonomista Nacional, y Juana Aurelia de Arrotea, hija del rosista Manuel de Arrotea.

Comenzó sus estudios de pintura a muy temprana edad. En Buenos Aires inicia sus estudios en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Continuó su actividad en Europa, donde estudió en París, Roma y Turín. En esta última ciudad asistió a la Academia Albertina, bajo la guía de Giacomo Grosso, obtuvo varios éxitos a exponer en dicha ciudad, donde un dibujo al pastel ("Cabeza de viejo") fue adquirido por el rey Humberto I.[2][3]

A los 27 años de edad (1893) regresa a Buenos Aires, donde completa una de sus obras más reconocidas, "Sin pan y sin trabajo". Expuesta en 1894 en el Salón Ateneo. Esta obra fue adquirida en 1906 por Eduardo Schiaffino, para el Museo Nacional de Bellas Artes, en donde se conserva en la actualidad.[4]

En 1902 viaja nuevamente a Europa, donde se desempeñó como director del patronato de becarios argentinos. Fue además profesor de la Universidad de Buenos Aires, donde en 1921 creó el diseño del sello mayor de esa casa de estudios.[5]

Falleció el 28 de diciembre de 1927 en Buenos Aires.

Gestión cultural

La educación fue uno de los ejes fundamentales en la vida de Ernesto de la Cárcova. Se preocupó por la gestión y la formación específica de los artistas; cumpliendo varios roles públicos: como Inspector de la enseñanza del dibujo; jurado en la adjudicación de cargos en las escuelas primarias y secundarias, a cargo de la Cátedra de Historia del Arte de la Universidad de la Plata.

En sus primeros tiempos fue docente en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes (1894) hasta el proyecto de la Escuela Superior de Bellas Artes, que luego llevaría su nombre.[6]

Preocupado por la consolidación de las instituciones culturales; se encargó de que los organismos tuvieran reglas y ordenamientos y a vez conjugaran los principios de libertad respetuosa de la búsquedas personales de los artistas. Por lo cual fue contrariado muchas veces por sus colegas.[7]

La enseñanza del arte terminó por ocupar su vida, relegando su producción pictórica a un segundo plano. Su preocupación por la permanencia de las instituciones lo llevó a vender obras para solventarlas. En su gestión logró que el Estado Nacional se hiciera cargo la Academia Nacional de Bellas Artes. Del cual fue el primer director junto a la vicedirección de Eduardo Sívori.[8]

Principales obras

Paisaje - Ernesto de la Cárcova
"Sin pan y sin trabajo" (1892-1893), óleo de Ernesto de la Cárcova.
  • Cabeza de viejo - (1879)
  • Pomona
  • Sin pan y sin trabajo (1892 - 1893) - Óleo sobre tela 125,5 x 216 cm
  • El banco del jardín
En el jardín - Ernesto de la Cárcova
  • Contraluz
1910 Alegoría del centenario, medallón en plata

Premios

  • 1904: Premio de Honor y Medalla de Oro en la Exposición Internacional en Saint-Louis, Estados Unidos.
  • 1910: Medalla de Oro en la muestra del Centenario.
  • 1914: Primer Premio Adquisición en el Salón Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
  • 1916: Medalla de Plata Premio de Artistas Extranjeros en el Salón de Bellas Artes de París.

Referencias

  1. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/sitios/detalle.php?id=123
  2. «Agenda de reflexión». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2008. Consultado el 15 de julio de 2007. 
  3. Payró, Julio E. (1978). 23 pintores de la Argentina (cuarta edición). Argentina: Editorial universitaria de Buenos Aires. p. 58. 
  4. Brughetti, Romualdo (1965). Historia del Arte en Argentina (primera edición). México: Formarca S.A. p. 49. 
  5. «Comunicado UBA». Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 15 de julio de 2007. 
  6. Malosetti Costa. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. 
  7. Malosetti Costa, y otros (2016). Ernesto de la Cárcova. Latingráfica. ISBN 978-987-1428-33-5. 
  8. Baldasarre, Maria Isabel (2008). «Arte en Revistas». La revista de los jóvenes: Athinae. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9