Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Ernesto Albán

Ernesto Albán
Información personal
Nombre de nacimiento Ernesto Albán Mosquera
Otros nombres Evaristo Corral y Chancleta
Nacimiento 5 de junio de 1912
Ambato
Fallecimiento 22 de julio de 1984 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Parques del Recuerdo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Hijos Ernesto Albán Gómez
Ramiro Albán
Información profesional
Ocupación Actor, comediante, cantante y actor de cine Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1934-1984

Ernesto Albán Mosquera (Ambato, 5 de junio de 1912-Quito, 22 de julio de 1984), fue actor ecuatoriano, considerado uno de los principales actores ecuatorianos del siglo XX. Es conocido por su trabajo el teatro, en la crítica humorística y comedia acerca de la realidad del país, con elevados componentes de cotidianidad, urbanismo y política.

Albán es conocido también por su personaje de Evaristo Corral y Chancleta, con el que dio paso al género de las estampas quiteñas ideadas por Alfonso García Muñoz.[1]​ La revista El Apuntador dijo sobre Albán:

Ernesto Albán fue muchas cosas, relacionadas con las artes escénicas, antes fue músico y de ahí en más, el creador del personaje más original y más apreciado en nuestro medio y, en su época de apogeo, por varias décadas, en toda América: Evaristo Corral y Chancleta representó la sal quiteña, la irreverencia de una clase social en formación contra el statu quo, y esa condición del habitante andino, dicharachero, locuaz, no falto de tristeza y nostalgia, ambicioso y lleno de esperanza que se extiende al ser ecuatoriano.[2]

Trayectoria

Ernesto Albán surge del teatro quiteño a principios de la década de los treinta, realizando papeles pequeños en varias compañías de entonces, tales como la Vásconez-Merizalde, Moncayo-Barahona y otras similares.

Pone en escena obras como: "En un burro tres baturros" del argentino Alberto Novión; "A Campo Atraviesa" del peruano Felipe Sassone; "Argentino en Madrid", además de los vaudevilles franceses y comedias de los españoles Carlos Arniches, Navarro y Torrado, Linares Rivas, Joaquín Dicenta, Jacinto Benavente y otros.

Con estas obras recorre íntegramente Ecuador, logrando amplia aceptación.

Pero el mayor hecho en la vida del actor fue aprovechar la influencia que ejercía en esa época el cómico Charles Chaplin mezclando su estilo con las creaciones originales del escritor de teatro ecuatoriano Alfonso García Muñoz, siendo su obra más importante "Estampas de mi Ciudad" donde se caricaturizaban las costumbres de la época. Así Albán fija su actuación a través del personaje principal de las obras de García Muñoz "Evaristo Corral y Chancleta", que lo acompañaría el resto de su vida como actor.

Con este impulso y éxito recorre una vez más el país ofreciendo el deleite jocoso de sus tradicionales Estampas Quiteñas que, en la casi totalidad de sus versiones, que sirvieron no solamente para exaltar las virtudes de los ecuatorianos, sino fundamentalmente para censurar con valentía y precisión los errores de los gobernantes de turno.

Gracias a los elevados niveles de aceptación de sus representaciones y a sus cualidades histriónicas, así como por la decadencia del teatro local respecto a las nacientes emisiones de cine parlante, el actor se aventura con éxito en este campo del cine. Fue coproductor de algunos filmes mexicanos, en los que actuó junto con otros artistas ecuatorianos, como son Contra viento y marea (1962), División narcóticos (1963), Los fenómenos del fútbol (1964), La sonrisa de los pobres (1964), En la mitad del mundo (1964), Las chivas rayadas (1964), Fiebre de juventud (Romance en Ecuador 1966), Bromas S.A. (1967), Santo contra los secuestradores (1973) y Dos para el camino (1981), único largometraje del cine ecuatoriano, este último, en el que participaría a lo largo de su carrera.

Ernesto Albán Mosquera murió el 22 de julio de 1984.


Evaristo Corral y Chancleta o simplemente Don Evaristo es el personaje principal de las obras "Estampas de mi ciudad" y se convirtió en la imagen representativa del actor Ernesto Albán. Este personaje cómico utilizaba una vestimenta raída, un saco viejo que los años habían carcomido, un pantalón que debió ser de "fantasía", con rayas que debieron ser blancas ahora sucias y lustroso por la manteca, y unos bigotes que le otorgaban cierta personalidad.[3]

La figura de Evaristo Corral y Chancleta. Albán de esta manera rompió con un teatro de élite y se volcó hacia los barrios, y pronto su diminuta figura llenó los espectáculos.

El personaje simbolizaba a un hombre de la clase media, empleado público y sufrido contribuyente, que trataba de aparentar una vida ficticia sin miedo a los bolsillos, deudor permanente, bohemio y tenorio.

El personaje de Don Evaristo fue animado para varias campañas cívicas y de valores para el municipio de Quito en la Alcaldía de Rodrigo Paz Delgado, este personaje se basó en la actuación de Ernesto Albán.

Cuando, en 1988, llegó a la Alcaldía Rodrigo Paz, planteó la necesidad de una campaña cívica; así lo narra el jefe de comunicación del Municipio de ese entonces, Enrique Proaño, quien ideó toda la campaña institucional. Entonces se buscó el apoyo creativo de Edgar Cevallos y su equipo. El recordó a este personaje con el que además había tenido mucho contacto y, luego de pintarlo en un huevo, lo plasmó como "interlocutor entre la ciudadanía y el Gobierno local". "Un crítico del Municipio y un fanático de las buenas costumbres",...[4]

Referencias

  1. García Muñoz y sus estampas, Artículo de Francisco Proaño Arandi, para Diario Hoy[1]
  2. "Ernesto Albán y su doble", Articulo de la revista El Apuntador Nº32 - Enero 2008 [2] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Ecuador, Hombres Notables, Ernesto Albán Mosquera, [3] Archivado el 15 de junio de 2013 en Wayback Machine.
  4. "El Despelote", artículo [4]

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9