Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Erica cinerea

Erica cinerea

Erica cinerea en flor.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Subfamilia: Ericoideae
Tribu: Ericeae
Género: Erica
Especie: Erica cinerea
L.

Erica cinerea (brezo ceniciento, carpaza, argaña, brezo bermejo) es un tipo de brezo, originario de Europa central y occidental.

Descripción

Inflorescencia.
En su hábitat.

Es un arbusto de talla baja cuya altura varía entre 15 y 60 cm, con hojas finas en forma de aguja, de 4 a 8 mm de largo y verticiladas por tres. Las ramillas están cubiertas por una pelosidad de color gris-ceniza.

Las flores son urceoladas, rosas o púrpuras (más raramente blancas), de 4 a 7 mm de largo, en racimos terminales, con pedúnculos pubescentes. Tienen tres bractéolas adosadas a los sépalos, que son purpúreos, lanceolados, glabros y con el margen papiráceo. Corola de 4-7 mm, hinchada en el medio y estrechada en la boca, de color púrpura vivo, raramente blanca. Anteras con apéndices en su base; no sobresalen de la corola (inclusos). Floración estival, de mediados a finales del verano. El fruto es una cápsula pequeña, que se encuentra en el interior de la corola ya seca.

Hábitat

Vive sobre suelos descalcificados (planta calcífuga) y no excesivamente húmedos. Forma parte de distintos tipos de brezales y matorrales de talla baja.

Usos

Las inflorescencias son antidiarreicas y están indicadas contra las afecciones renales y de las vías urinarias. Es usada también para la producción de miel.

Distribución

En España en la cordillera Cantábrica extendiéndose hasta Galicia. En la provincia de Burgos en Las Merindades, Montes de Oca, sierra de la Demanda y Miranda de Ebro. También crece en las montañas y páramos de León, Palencia, Zamora y Salamanca. En la sierra segoviana aparece en Ayllón y Guadarrama. Escasea en la montañas salmantinas de Béjar y Gata.[1]​ También se encuentra en la serranía de Cuenca y alcanza su límite en el territorio de la sierra de Mira.[2]

Taxonomía

Erica cinerea fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 352–353. 1753.[3]

Etimología

Erica: nombre genérico que deriva del griego antiguo ereíkē (eríkē); latínizado erice, -es f. y erica = "brezo" en general, tanto del género Erica L. como la Calluna vulgaris (L.) Hull, llamada brecina.[4]

cinerea: epíteto latino que significa "color ceniza".[5]

Citología

Número de cromosomas de Erica cinerea (Fam. Ericaceae) y táxones infraespecíficos: n=12[6]

Sinónimos
  • Erica mutabilis Salisb. 1802
  • Ericodes cinereum (L.) Kuntze 1898
  • Erica tenuifolia Bubani 1899
  • Eremocallis cinerea (L.) Gray 1821
  • Erica viridipurpurea (L.) Gouan[7]
  • Erica humilis Neck.
  • Ericoides humile (Salisb.) Kuntze[8]

Nombres comunes

  • Castellano: argaña (4), argoña, bereza, bereza negra (2), bereza triscona, berezo (4), berezo negro (2), bermejuela, berozo, biércol, brazo ceniciento, brecina, brezo (8), brezo bermejo (2), brezo ceniciento (3), brezo nazareno (3), brezo negral, brezo negro, carpaza, carracina, carrascina (3), carrasquina, negreal, queiroa, rosoño, tereno, ur negral, urce, urce colorada, urz, uz.(el número indica las especies que llevan el mismo nombre en España).[9]

Referencias

  1. Oria de Rueda, Juan Andrés; Justino Diez (2002). Guía de Árboles y Arbustos de Castilla y León. Palencia:Cálamo. ISBN 84-95018-46-2. 
  2. [1] Sobre la influencia atlántica en la flora de la sierra de Mira.
  3. «Erica cinerea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  4. En Flora Vascular
  5. En Epítetos Botánicos
  6. Números cromosomáticos de plantas occidentales, 223-233. Fraga, M. I. (1983) Anales Jard. Bot. Madrid 39(2): 533-539
  7. https://web.archive.org/web/20100211173317/http://www.tela-botanica.org/eflore/BDNFF/4.02/nn/24745/synonymie
  8. Erica cinerea en The Plant List
  9. «Erica cinerea». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 6 de marzo de 2014. 

Bibliografía

  • Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  • Gleason, H. A. 1968. The Sympetalous Dicotyledoneae. vol. 3. 596 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  • Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9