Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Embalse del Quiebrajano

Embalse del Quiebrajano[1][2]

Vista del embalse
Ubicación geográfica
Río Quiebrajano
Cuenca Río Guadalquivir
Coordenadas 37°37′36″N 3°43′08″O / 37.626722222222, -3.7188277777778
Ubicación administrativa
País Bandera de España España
Comunidad Bandera de Andalucía Andalucía
Provincia Jaén Jaén
Datos generales
Estado En explotación
Propietario Estado español
Proyectista J. Visedo
Uso Abastecimiento
Obras -1976
Presa
Tipo Bóveda, hormigón
Altura 71,5 m
Ancho de coronación 5,5 m
Long. de coronación 212 m
Cota de coronación 788,5 m
Cota de cimentación 705 m
Cota de cauce 717 m
Cuerpo de agua
Superficie 125,5 ha
Longitud de costa 13,5 km
Aportación anual 21 hm³
Capacidad útil 31,6 hm³
Mapa de localización
Embalse del Quiebrajano[1]​[2]​ ubicada en Provincia de Jaén (España)
Embalse del Quiebrajano[1]​[2]​
Embalse del Quiebrajano[1][2]
Ubicación en la provincia de Jaén

El embalse del Quiebrajano es un embalse de almacenamiento construido en el río Quiebrajano, en la provincia de Jaén, al sur de España. Tiene una capacidad de 31,6 hm³.[1]

Situación

Se encuentra en la comarca de la Sierra Sur de Jaén, entre los términos municipales de Jaén, Valdepeñas de Jaén y Campillo de Arenas. Pertenece a la Cuenca hidrográfica del Guadalquivir y está gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.[2]

Construcción

Fue construido en 1976. La represa es de bóveda o de doble curvatura construida en hormigón y presenta un aliviadero de labio fijo con perfil Brandley. Sus aguas inundaron 12 viviendas y obligó a desplazarse a unas 50 personas, habitantes de esas viviendas y de la aldea de «El Parrizoso».[2]

Cuenca

La cuenca en la que se ubica presenta un relieve escarpado, cuya geología dominante son las dolomías brechoides y las calizas dolomíticas, abundando en el vaso las arcillas y margas. La cuenca está alimentada por varios manantiales que nutren de agua el embalse. En el contorno se impone una vegetación climática compuesta por pinares y reductos de bosque mediterráneo, acompañado de zonas de cultivo de olivar.[2]

Su ubicación sobre el acuífero de Grajales, compuesto por formaciones calizo-dolomíticas jurásicas que afloran sobre el vaso del embalse, le provocan pérdidas por filtración. A ellas se les suman las pérdidas por evaporación media anual neta, cuantificadas en unos 307'5 mm/año. Adicionalmente, la escasa cuantía de las aportaciones por escorrentía superficial (unos 13 hm³ medios anuales estimados) y por escorrentía subterránea (menos de unos escasos 3 hm³, procedentes del acuífero Fresnedilla-Pico Maleza), provoca que en períodos intensos de sequía no pueda responder a la demanda.[3]

Toponimia

Narciso Zafra de la Torre plantea que el topónimo deriva posiblemente de ‘Quiebra’, que el DRAE recoge como “hendedura o abertura de la tierra en los montes o la que causa el exceso de lluvia en los valles”. Por lo tanto, significaría el río de la quiebra o más comúnmente río de la quebrada, correspondiendo bien con la fisonomía del mismo, ya que es un río encajonado. En este caso sería río «quiebra-ano», siendo -ano un sufijo que denota procedencia, pertenencia o adscripción.[4]

Véase también

Referencias

  1. a b Sociedad española de presas y embalses (ed.). «Embalse de Quiebrajano». Consultado el 6 de septiembre de 2012. 
  2. a b c d Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (ed.). «Ficha de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Embalse del Quiebrajano». Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  3. José Manuel Murillo Díaz. Juan Antonio Navarro Iáñez (2008). Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Ministerio de Ciencia e Innovación. Instituto Geológico y Minero de España. Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, ed. «Las aguas subterráneas en la investigación y la gestión hídrica medioambiental. Uso conjunto y caudal ambiental. Aplicación al sistema de aprovechamiento del Quiebrajano-Víboras.». p. 117. ISBN 978-84-7840-767-5. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  4. Narciso Zafra de la Torre (2004). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Jaén. Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, ed. «Nombrar, apropiar. Arqueología del paisaje y toponimia en la aldea de Otíñar (Jaén), (1300-2000 DNE)». p. 48. Consultado el 24 de noviembre de 2017. 

Enlaces externos


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9