Las elecciones parlamentarias chilenas de marzo de 1965 fueron las primeras que enfrentó el Partido Demócrata Cristiano como partido de gobierno, logrando una amplia mayoría frente a la oposición de derecha y al Frente de Acción Popular, conglomerado de izquierda.
En conformidad con el censo poblacional de 1960, el 7 de marzo de 1965, se eligieron 147 diputados y se renovaron cuatro agrupaciones senatoriales (las pares), eligiéndose este año a 20 de sus representantes (5 por agrupación senatorial). De esta forma, el Senado quedó constituido por 45 miembros.
Campaña
El 9 de noviembre de 1964 se realizó en la Dirección del Registro Electoral el sorteo de ubicación de las listas en la cédula de votación. El orden fue el siguiente:[4]
A: Vanguardia Nacional del Pueblo
B: Partido Conservador Unido
C: Partido Radical
D: Partido Comunista
E: Partido Acción Nacional
F: Comandos Populares
G: Democracia Agrario Laborista
H: Partido Democrático
I: Partido Demócrata Cristiano
J: Partido Liberal
K: Partido Socialista
L: Partido Democrático Nacional
M: Candidatos independientes
Producto del éxito del espacio Septiembre de 1964 para la elección presidencial, Canal 9 decidió reeditar el formato para las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, realizando el programa Foro senatorial Prolene a partir del 7 de enero —luego de un sorteo ante notario realizado el 2 de enero para determinar el orden de aparición de los candidatos—, con la participación de los postulantes a senadores por Santiago.[5][6]
Longaví, por fallecimiento de Juan Ode Badra (PADENA).
Portezuelo, por fallecimiento de Humberto Saavedra Pedreros (PDC).
San Carlos, por fallecimiento de Óscar Olave Figueroa (PS).
Angol, por fallecimiento de Abdalatif Ahuile Sepúlveda (PL).[12]
Galvarino, por fallecimiento de Evangelista Angulo Altamirano.
Ancud, por fallecimiento de Luis Oyarzún Cárcamo (PCU).
Las cédulas de votación tenían diferente color según el cargo por el que se votaba: la papeleta para elegir senadores era de color amarillo, el voto para diputados era de color rosado y la papeleta de las elecciones extraordinarias de regidores era de color celeste.[13]
Resultados generales
Los partidos del FRAP —que por disposición legal no podían presentarse como coalición electoral— alcanzaron en total 36 escaños en la Cámara Baja y 6 en el Senado, pero pronto el Padena se retiraría del pacto a raíz de los resultados obtenidos, donde bajó de 12 a 3 diputados, aunque obtuvo 1 senador.
El Partido Demócrata Cristiano será individualmente el gran triunfador de esta contienda electoral, al obtener el 43,6 % de los votos y 82 diputados, junto a 11 senadores. Este resultado histórico no lo ha vuelto a repetir ningún partido político en la historia democrática del país.