Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

El triunfo de Clelia (Gluck)

El triunfo de Clelia
''Il trionfo di Clelia''

Portada de una edición del libreto (Bolonia, 1763).
Género Ópera seria
Actos Tres actos
Basado en Il trionfo di Clelia
Publicación
Idioma Italiano
Música
Compositor Christoph Willibald Gluck
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Comunale (Bolonia)
Fecha de estreno 14 de mayo de 1763
Personajes
Libretista Pietro Metastasio

El triunfo de Clelia (título original en italiano, Il trionfo di Clelia[1]​) es una ópera en italiano con música de Christoph Willibald Gluck sobre un libreto de Pietro Metastasio.

Historia

Antecedentes

Il trionfo di Clelia es el libreto número vigésimo quinto de los 27 que escribió Metastasio, situándose entre Nitteti (1756) y Rómulo y Hersilia (1765). Las fuentes a las que acudió Metastasio para componer El triunfo de Clelia fueron los trabajos de los historiadores latinos Tito Livio, Plutarco, Lucio Anneo Floro y Aurelio Víctor; así como del griego Dionisio de Halicarnaso.

El compositor alemán Johann Adolph Hasse (Hamburgo, 1699 – Venecia, 1783) musicó el texto de Metastasio, cantado en italiano y dividido en tres actos, cuyo estreno, con motivo del nacimiento de dos nietos de la Emperatriz María Teresa I de Austria, los archiduques José e Isabel, tuvo lugar el 27 de abril de 1762 en el Burgtheater de Viena.

Representaciones

Gluck compuso esta ópera con motivo de la inauguración del Teatro Comunal de Bolonia el 14 de mayo de 1763. No se volvió a representar hasta el año 2001, cuando fue interpretada en Lugo (Italia). Gluck habría preferido musicar alguna otra obra de Metastasio, especialmente La olimpiada, pero los comitentes preferían una obra que diera lugar a más efectos especiales (combate de Horacio sobre un puente o la travesía del Tíber a caballo por el rol titular). La obra no conquistó al público, salvo algunas arias, y hubo sólo unas pocas repeticiones más en Bolonia, antes del abandono total. El descubrimiento de una copia de la partitura en 1904, en un monasterio austriaco, pasó desapercibida.

Personajes

Personaje Tesitura Reparto el 14 de mayo de 1763
Director : Luca Visconti
Clelia (joven patricia romana prometida de Orazio) soprano Maria Antonia Girelli-Aguilar
Porsena (rey etrusco) tenor Giuseppe Luigi Tibaldi
Larissa (hija de Porsena, prometida de Tarquinio y amante secreta de Mannio) soprano Cecilia Grassi
Mannio (príncipe etrusco amante secreto de Larissa) contralto castrato Gaetano Ravanni
Tarquinio (depuesto rey de Roma y enamorado de Clelia) soprano castrato Giovanni Toschi
Orazio (embajador romano y prometido de Clelia) contralto castrato Giovanni Manzuoli, (Succianoccioli)

Clavicémbalo: Antonio Maria Mazzoni
Escenografía: Antonio Galli Bibiena


El castrato Giovanni Manzuoli (1878)
.


Argumento

Cuando el rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el año 459 a C, pidió ayuda a su compatriota y amigo el rey etrusco Porsena, que se dispuso a sitiar Roma al frente de su poderoso ejército.

Al cabo de unos meses la situación de la ciudad era desesperada, por lo que las autoridades romanas propusieron una tregua al enemigo: los etruscos permitirían a los sitiados salir de la ciudad en busca de comida a cambio de 100 vírgenes romanas.

Cuando Porsena, que aceptó el tratado, se dispuso a llevarse a las prisioneras, una de las muchachas llamada Clelia escapó del grupo y cruzó a nado, con tran riesgo de su vida, el río Tíber entrando de nuevo en la Urbe.

El rey etrusco, indignado, mandó un ultimátum a Roma para que entregase a la virgen. Las autoridades, ante el temor de un redoblado asedio, aceptaron la entrega de Clelia a Porsena, pero éste, admirado de la valentía y el amor por su patria de la muchacha, lejos de matarla o castigarla, se enamoró de ella.

Y así, una vez que la bella y virtuosa Clelia se convirtió en esposa de Porsena, instó a su esposo a que levantara el sitio de la ciudad y liberara a todas las cautivas. Por su parte, Roma agradeció los esfuerzos de Clelia y, en su recuerdo, erigió una estatua ecuestre de bronce en la Vía Máxima.

Influencia

Metastasio tuvo gran influencia sobre los compositores de ópera desde principios del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX. Los teatros de más renombre representaron en este período obras del ilustre italiano, y los compositores musicalizaron los libretos que el público esperaba ansioso. El triunfo de Clelia fue, sin embargo, una de las menos utilizadas por los compositores de la época, pues sólo fueron doce las versiones que se hicieron de ella.[2][3][4][5]

Véase también

Referencias

  1. Le Mercure de France, pág. 282
  2. Zatta e Hijos, ed. (1795). Opere del signor A.B. Pietro Metastasio poeta Cesáreo. Nuova edizione. Con l’aggiunta della Vita, e di tutte le opere inedite. (Óperas del señor abate Pietro Metastasio, poeta cesáreo. Nueva edición que incluye la biografía y óperas inéditas. Tomo IX) (en italiano). Venecia. 
  3. Metastasio, Pietro (1824). Società Tipografica de’Classics Italiani, ed. Opere drammatiche Vol 13. (Óperas dramáticas Volumen 13) (en italiano). 
  4. AA., VV. (1999). Ópera. Könemann Verlagsgesellschaft. 
  5. Pascual, Josep (2004). Ed. Robinbook, ed. Guía Universal de la Música Clásica.. 8496222098. p. 445. ISBN 9788496222090. Consultado el 15 de abril de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9