Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

El Templete (La Habana)

El Templete
Monumento nacional
 Patrimonio de la Humanidad (incluido en el ámbito de «Ciudad vieja de La Habana y su sistema de fortificaciones») (1982)

El Templete
Ubicación
País Cuba Cuba
Subdivisión La Habana
Dirección Plaza de armas
Ubicación Plaza de armas
Coordenadas 23°08′26″N 82°20′57″O / 23.14049444, -82.34903333
Características
Tipo Templo votivo
Arquitecto Antonio María de la Torre y Cárdenas
Artista Juan Bautista Vermay (Murales)
Estilo Arquitectura neoclásica
Historia
Construcción 1827
Inauguración 19 de marzo de 1828
Información general
Estado Buen estado de conservación
Acceso público Abierto al público
Planta y mapa
Plano

El Templete, es una edificación de marcado carácter histórico, situada en la Plaza de Armas de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad. Su construcción data de 1827, a partir de los planos del coronel Antonio de la Torre y bajo la dirección del Regidor Francisco Rodríguez y Cabrera. Fue erigido a propuesta del gobernador y capitán general de Cuba, Francisco Dionisio Vives, en el lugar donde se cree se fundó la Villa de San Cristóbal de La Habana en 1519.[1]

La villa primigenia de San Cristóbal de La Habana, fue fundada en 1514, originalmente a orillas del río Mayabeque (el lugar exacto del asiento es aún desconocido, puede ser en su desembocadura o a una decena de kilómetros tierra adentro). Después se asentaría definitivamente en la costa norte, en la Bahía de Carenas.

Es probable que su asiento original haya sido sobre el curso fluvial del llamado "Antiguo Mayabeque" que desemboca en la playa de Mayabeque. El "Nuevo Mayabeque" corresponde a la desembocadura actual del Río cercano a Punta Mora, más al este de la playa Mayabeque. La fecha del cambio de curso del río no ha sido precisada, pero se supone entre finales del siglo XVII e inicios del XIX. Ambos cursos están unidos aún la mayor parte del año, por un cauce seco, junto al poblado de Riva.

El "Antiguo Mayabeque" posee actualmente una extensión de solo 10 km, con muchos meandros y más de cien pequeños manantiales. Se forma por la unión de los ríos La Luisa y La Teresa, muy cerca del antiguo centro del Hato de San Pedro de Mayabeque, Cayo de la Ceiba, que son algunos de los sitios probables del primer asentamiento de la villa de La Habana.

Estructura

El Templete según expertos fue la primera construcción de carácter neoclásico de La Habana, y una de las obras civiles que más ha influido en la arquitectura de Cuba. Este monumento tiene la forma de templo dórico griego. La fachada está conformada por un pórtico de seis columnas dóricas, sosteniendo un friso decorado, y un frontón prominente con una inscripción conmemorativa de la inauguración. La contrafachada tiene cuatro pilastras con capiteles dóricos y otros adornos decorativos ; techo plano y cornisa amplia, zócalos áticos y los pisos interiores están hechos de mármol.[2]

En el interior del recinto se encuentran un busto de Cristóbal Colón, descubridor de la isla, y una ceiba. En los jardines se encuentra la Columna de Cajigal en honor el gobernador español que mando a construirla en 1754, al morir la primera ceiba plantada. Sobre esta columna hay una imagen de la Virgen del Pilar, patrona de los navegantes españoles. En la base se observa un busto de mármol del adelantado Hernando de Soto, quien fuera primer gobernador de la villa de San Cristóbal de La Habana.[2]

Mitos

Todos los años cada víspera del 16 de noviembre, fecha en que fue fundada la ciudad el lugar es testigo de una peregrinación de cientos de habaneros que dan tres vueltas a la ceiba y echan una moneda a sus raíces y en silencio, formulan un deseo, con esperanzas de que se cumpla.[1]

A mediados del siglo XVIII murió la primera ceiba y ha sido reemplazada varias veces hasta llegar a la actual, que fue sembrada en el año 1960 por lo que pasa los cincuenta años de vida.[1]

Referencias

  1. a b c Diario Trabajadores. «El Templete, monumento fundacional de La Habana.». Archivado desde el original el 13 de febrero de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2009. 
  2. a b Dirección de Oficina del Historiador. «El Templete». Consultado el 5 de noviembre de 2009. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9