Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

El Carupanazo

El Carupanazo
Parte de Guerra Fría

Enfrentamientos durante el Curupanazo.
Fecha 4 de mayo de 1962
Lugar Bandera de Venezuela Carúpano, Sucre, Venezuela
Objetivos Derrocar al gobierno de Rómulo Betancourt
Resultado Victoria del gobierno
Consecuencias Masacre del liceo Sanz
Beligerantes
Ejército Nacional de Venezuela Soldados sublevados
Comandantes
Rómulo Betancourt Jesús Teodoro Molina Villegas

Pedro Vegas Castejón

Héctor Fleming Mendoza
Bajas
56 muertos 400 arrestos

El Carupanazo fue un intento de golpe de Estado de izquierda en Carúpano, estado Sucre en Venezuela, contra el gobierno democráticamente electo de Rómulo Betancourt durante los primeros años de democracia venezolana.

Terminó con más de 400 arrestos de militares y civiles, entre ellos, varios miembros del Partido Comunista, entre esos el diputado Eloy Torres y otros miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El presidente Betancourt acusó al PCV y al MIR de estar involucrados y suspendió el funcionamiento y las actividades de ambos partidos en todo el territorio nacional a través de un decreto.[1]

Insurrección

Tanque durante el Carupanazo

El 4 de mayo de 1962 efectivos del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional al mando del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde difundieron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación Democrática.

Por su parte, el presidente Rómulo Betancourt les exigió la rendición a los alzados, al tiempo que se iniciaba la movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de Infantería Mariño, el batallón Sucre de Cumaná y el batallón de Infantería de Marina Simón Bolívar de Maiquetía, se producían ataques por parte de la Aviación y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades navales en lo que se denominó Operación Tenaza.[2]

Consecuencias

Masacre del liceo Sanz

En respuesta al alzamiento, un grupo de estudiantes del liceo Sanz en Maturín protestó contra el gobierno obstaculizando el tránsito en la calle, siendo reprimidos por presuntos miembros del partido Acción Democrática que asaltaron el establecimiento hiriendo a 17 estudiantes y empleados del plantel educativo, y asesinando a los jóvenes José Rafael Guerra y Alberto César Millán con pistolas y machetes.[3]

Otros alzamientos

Las fuerzas armadas continuaron y un mes después en Puerto Cabello ocurre otra acción militar cuando el batallón de la Infantería de Marina se alza nuevamente contra el gobierno. En esta intentona golpista, conocida como El Porteñazo, murieron unas 400 personas en combates entre los militares alzados y las tropas gubernamentales.[2]

Estas sublevaciones de Carúpano y de Puerto Cabello son vistas como las más funestas del poderío bélico de aquel entonces. Millares de víctimas, heridos y detenidos; la mayoría de ellos caídos en enfrentamiento con la DIGEPOL y el Ejército de Venezuela. Varios de los responsables de esta acción participaron posteriormente en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).[2]​ El 30 de septiembre de 1963 el gobierno allana las viviendas y pone preso a prominentes miembros del Partido Comunista de Venezuela como Gustavo Machado (siendo diputado en ejercicio), Eduardo Machado y Jesús Faría en el cuartel San Carlos.[2]

Véase también

Referencias

  1. Carlos Romero Méndez. «Insurrección de Carúpano». Fundación Empresas Polar. 
  2. a b c d venezuelatuya.com, El Carupanazo y El Porteñazo
  3. Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo II. Expediente negro». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 110-111. ISBN 978-980-6544-74-1. 

Bibliografía

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9