Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Efecto Pauli

Wolfgang Pauli

El llamado efecto Pauli (más conocido como efecto demo en España) se refiere a las aparentemente misteriosas averías de los equipos técnicos, en presencia de determinadas personas. Fue bautizado con el nombre del físico teórico austriaco Wolfgang Ernst Pauli, en su honor, ya que en su presencia o cercanía, con frecuencia se averiaban los equipos. El efecto Pauli no debe confundirse con el principio de exclusión de Pauli, que es un tipo de fenómeno físico.

Historia

Desde el siglo XX, los trabajos de investigación de la física se han dividido entre teóricos y experimentales (véase el método científico). Solo unos pocos físicos, como Fermi, han tenido éxito en ambos papeles. Al carecer de habilidad y experiencia en trabajos experimentales, muchos teóricos se han ganado una reputación de romper accidentalmente el equipo experimental. Pauli fue excepcional en este sentido: se dijo que era tan buen teórico que cualquier experimento se autodestruía, simplemente debido a su presencia. Por temor al efecto Pauli, se cuenta que el físico experimental alemán-americano Otto Stern prohibió a Pauli acercarse a su laboratorio, a pesar de su amistad.

Durante un incidente ocurrido en un laboratorio de física en la Universidad de Göttingen, un costoso dispositivo de medición, sin motivo aparente dejó de funcionar de repente. El jefe del grupo de investigación llegó a la conclusión de que habían sido víctimas del efecto Pauli, pero alguien respondió que Pauli estaba en ese momento en Zúrich, así que no era posible que fuese por él. Sin embargo, cuando contaron la historia a Pauli, éste recordó que en ese momento estaba en Göttingen en una estación de ferrocarril a la espera de tomar un tren. Este incidente fue relatado magistralmente por George Gamow en su libro Biografía de la Física:

«Un hecho totalmente enigmático, que en un principio no parecía estar conectado para nada con la presencia de Pauli, ocurrió cierta vez en el laboratorio del profesor J. Franck, en Göttingen.

Una tarde, apenas comenzadas las tareas, un complicado aparato destinado al estudio de los fenómenos atómicos se estropeó totalmente, sin razón aparente alguna. Pasado el mal rato, Franck escribió a propósito de esto una carta humorística a la casa de Pauli en Zürich, en la que le decía que en esta ocasión no era él el culpable. Tras cierto retraso, recibió una respuesta, pero el sobre mostraba estampillas de franqueo danesas. En ella Pauli le contaba que había ido a visitar a Bohr y que, más o menos a la hora del desastre en el laboratorio de Franck, su tren había estado detenido, por pocos minutos, en la estación de ferrocarril de Göttingen».

El efecto Pauli, en caso de ser real, sería clasificado como un fenómeno «macro-psicocinético». Wolfgang Pauli estaba convencido, según su biógrafo Enz, de que el efecto que lleva su nombre era real. Markus Fierz, un colega cercano, dijo que «Pauli cree ciertamente en la existencia de este efecto».[1]​ Como Pauli consideraba la parapsicología como un campo de investigación serio, esto encajaría con su pensamiento científico. En febrero de 1950, cuando fue de visita a la Universidad de Princeton, el ciclotrón se incendió, y se preguntó a sí mismo si esta «travesura» pertenecería al misterioso efecto Pauli, que lleva su nombre.[2]

Véase también

Referencias

  1. Enz, Charles, P. (2002): No Time to be Brief: A scientific biography of Wolfgang Pauli, Oxford Univ. Press. p. 150
  2. "Wissenschaftlicher Briefwechsel", Springer, Berlin, Vol. 4/I, 1996, p. 37; Carta a C.A. Meier, the ed. of "Atom and Archetype, The Pauli/Jung Letters", Springer, 2001
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9