Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Eduardo Yepes

Eduardo Yepes
Información personal
Nombre de nacimiento Eduardo Díaz Yepes
Nacimiento 1910
Madrid, Bandera de España España
Fallecimiento 3 de julio de 1978
Montevideo, Uruguay Uruguay
Residencia UruguayUruguay, desde 1948
Nacionalidad española
Familia
Cónyuge Olimpia Torres Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Eva Díaz Torres Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área escultura
Seudónimo Eduardo Yepes Ver y modificar los datos en Wikidata

Eduardo Díaz Yepes (Madrid, 1910-Montevideo, 3 de julio de 1978) fue un escultor de origen español que vivió y trabajó en Uruguay.

Biografía

Monumento a los caídos en el mar en la Plaza de la Armada, Montevideo.

Eduardo Díaz Yepes fue esposo de Olimpia Torres, la hija mayor de Joaquín Torres García. Se conocieron en Madrid el año 1933.[1]

En 1934 viajó con la familia Torres García a Montevideo.[1]​ Allí se casó con Olimpia y permanecieron hasta 1936.[2]

Durante la Guerra Civil Española Eduardo se alista en el Ejército Republicano. El 27 de junio de 1938 nace su hijo Demian.[1]​ Ese mismo año Yepes es detenido y encarcelado durante 14 meses, en 1942 es liberado y se traslada a Cataluña con Olimpia y su hijo.[1]

Durante la posguerra son perseguidos por la policía franquista, viviendo en diferentes localidades. El 5 de marzo de 1943, en Tarrasa nace su segunda hija, la ceramista Eva Díaz Torres.[1]

De Tarrasa se mudan a Sarriá donde comparten la vivienda con Pedro Tort y su familia.[1]

A fines del año 1946, el gobierno francés les otorga a Olimpia y Eduardo una beca de estudios en París.[1]​ Viven en la capital francesa durante un año. Pero la situación es de penuria económica, deciden, entonces, abandonar Europa y viajar con sus hijos a Montevideo. Se embarcan en el buque Yamaic en enero de 1948.[1]​ Ese mismo año en octubre presentaron su primera exposición juntos, con esculturas de Eduardo y acuarelas de Olimpia, en el Ateneo de Montevideo.[1]​ Su segunda exposición juntos llegó en n enero de 1950 en Galería del Este, Punta del Este.[1]

El 9 de julio de 1950, nace su tercer hijo, el escultor Leonardo Díaz Torres.[1]

En 1955 se le encarga la realización de un monumento a la memoria de Pepe Batlle en Paysandú.[3]

Yepes, que en ese entonces estaba considerado como uno de los 7 más grandes escultores del mundo, pidió asesoramiento y autorización a la Familia Batlle. Su hijo César Batlle, quien fuera Director de El Día, frecuentó el taller del escultor con el objetivo de trabajar conjuntamente.[3]

En 1962 es convocado por la Asociación de Críticos Teatrales del Uruguay para realizar, sobre la base de la figura del reconocido dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, el diseño de una estatuilla que premiaría anualmente a los artistas relacionados con el teatro. En cuanto el escultor presenta su obra, ésta es inmediatamente aceptada para representar el «Premio Flornecio Sánchez», el que se ha entregado desde entonces.

Obras

Monumento a los caídos en el mar 1957-1960

Durante el año 1957 Yepes realizó el boceto definitivo de la escultura titulada «Lucha» o «Monumento a los caídos en el mar», que fue instalada en la plaza Virgilio, en el barrio Punta Gorda en 1960.[4]​ Esta obra fue reproducida en una serie en bronce y se encuentra en diferentes colecciones particulares.[5]

En setiembre de 1958 Olimpia realiza junto a Yepes una nueva exposición; Dibujos y Esculturas, en la sala de la Asociación Amigos del Arte.[1]

La iglesia de Atlántida - 1961

Cristo de la Iglesia de Estación Atlántida.

El año 1961 realizó el Cristo para la iglesia de Atlántida.[4]​ Eduardo y su esposa Olimpia eran ambos amigos de Eladio Dieste y le acompañaron durante la construcción de la iglesia.[6]​ En palabras de Olimpia Torres:

La Iglesia de Atlántida fue como un hijo también para nosotros, un hijo que fue naciendo poco a poco. Porque si había que llevar ladrillos, él venía a buscarnos a casa a mi esposo y a mí, y nos llevaba a traer ladrillos.[6]

El mismo Eladio pidió a Yepes que hiciera un crucifijo para la iglesia, "pero las monjas no lo quisieron poner al principio. Lo sacaron aparte, a un corredor con un soporte. Yo les dije a las monjitas ‘Uds. están mal, ¿no ven que es una obra de arte, además de ser una obra religiosa?’ Para ellas era horrible. Ahora tengo entendido que eso cambió. ".[6]​ Completamente recubierto con pan de oro, las monjas lo barnizaron porque brillaba demasiado.

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l torresgarcia.org. -Uruguay (ed.). «Biografía de Olimpia Torres». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2014. Consultado el 20 de enero de 2012. 
  2. elmontevideano: Hugo Giovanetti Viola [1]. Consultado el 20/1/2012.
  3. a b laondadigital.com SU MONUMENTO PERMANECE EN EL OLVIDO Archivado el 3 de mayo de 2009 en Wayback Machine. - "Don Pepe Batlle en Paysandú:1886 y 1903". Consultado el 20/1/2012.
  4. a b ceibal.edu.uy: Eduardo Díaz Yepes Archivado el 21 de octubre de 2014 en Wayback Machine.. Consultado el 20/1/2012.
  5. Museo Virtual El País: Texto de Alicia Haber La Lucha Copia Nro. 4 (sin fecha) 52 cm. de altura. Bronce. Consultado el 20/1/2012.
  6. a b c László Erdélyi. El País -Uruguay, ed. «CON OLIMPIA TORRES "Eladio era tímido"». Consultado el 20 de enero de 2012. «entrevista». 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9