Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Eduardo Chibás

Eduardo René Chibás y Ribas

Eddy Chibás.


Senador de Cuba
por Provincia de La Habana
1950-1951

1944-1948

Información personal
Nacimiento 26 de agosto de 1907
Santiago de Cuba, Cuba Cuba
Fallecimiento 16 de agosto de 1951 (43 años)
La Habana, Cuba Cuba
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad CubaCuba
Familia
Padres Eduardo Justo Chibás Guerra (1869-1941)
Gloria Ribas-Rocafull y Agramonte (1885-?)
Cónyuge No
Hijos No
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Ortodoxo Ver y modificar los datos en Wikidata

Eduardo René Chibás y Ribas (Santiago de Cuba, 26 de agosto de 1907 - La Habana, 16 de agosto de 1951), político cubano fundador el 15 de mayo de 1947 del Partido del Pueblo Cubano o Partido Ortodoxo, caracterizado por su acento en la denuncia de la corrupción que existía por parte de miembros destacados del Partido Auténtico y del gobierno. Entre los jóvenes que ingresaron al Partido Ortodoxo atraídos por la personalidad y las ideas de Chibás se encontraba el abogado Fidel Castro, futuro líder de la Revolución Cubana de 1959, luego primer ministro y presidente cubano.

Biografía

Monumento a Chibás en Santiago de Cuba.

Nació en el seno de una familia acomodada en Santiago de Cuba; su padre era ingeniero. Realizó sus estudios primarios en esa ciudad, y se graduó de bachiller en el Colegio de Belén en La Habana, dirigido por los jesuitas. Inició estudios de Derecho en la Universidad de La Habana, pero no se graduó porque fue expulsado en 1927 por motivos políticos. En sus años universitarios, contribuye a las luchas contra el gobierno de Gerardo Machado (1925-1933) y se manifiesta el 17 de diciembre de 1925 para exigir la libertad de Julio Antonio Mella, uno de los fundadores del primer partido comunista de Cuba. Participa de modo solidario en su huelga de hambre. En agosto de 1931 es encarcelado, trasladado al Presidio Modelo, y luego condenado a exiliarse en 1932.

A la caída de Machado en agosto de 1933, regresa a Cuba y participa en la Revolución de septiembre de 1933. Apoyó al Gobierno de los Cien Días de Ramón Grau San Martín.

Tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista, quien lideraría el país entre bambalinas de 1933 a 1940, Chibás, quien condena firmemente la traición del nuevo hombre fuerte, integra el movimiento Izquierda Revolucionaria. En 1938 ingresa en el Partido Auténtico. En 1939 se disparó un tiro en plena campaña para la elección de los delegados a la Asamblea Constituyente de 1940, lo que se interpretó como un intento para ganar popularidad; fue elegido delegado. En 1947, frente a la corrupción del partido, se separa para fundar el Partido Ortodoxo (o Partido del Pueblo Cubano).

Chibás, quien fue también senador, tenía un pensamiento antiimperialista y consideraba esencial luchar contra la corrupción administrativa existente en Cuba en aquel entonces, convirtiéndose por este motivo en una figura de resonancia en la opinión pública, debido a las graves denuncias que realizaba tanto en la prensa escrita como en un programa radial que transmitía cada domingo. Sin embargo, Chibás nunca pudo mostrar los documentos para avalar sus denuncias y emprendió ataques contra los periodistas de Bohemia que le requerían confirmar la información. En consonancia con esas ideas el Partido Ortodoxo tenía como lemas «Vergüenza contra dinero» y «Prometemos no robar» y como símbolo una escoba que barría todos los males de un estado corrupto.

Chibás fue candidato a la presidencia en las elecciones de 1948, en las cuales resultó elegido Carlos Prío Socarrás. El deterioro de la imagen de Prío y la prédica opositora de Chibás lo habían convertido en un virtual triunfador para las elecciones de 1952.

La historiadora Marta Harnecker describe a Chibás del siguiente modo:

Su popularidad (del Partido Ortodoxo) se debía principalmente al carisma extraordinario de su líder indiscutido: Eduardo Chibás que se había empezado a destacar ya en las luchas universitarias de los años 20, y en los enfrentamientos contra las dictaduras de los años siguientes. Fogoso polemista, encabezaba el movimiento de recuperación cívica y moral de gran arraigo entre las masas.

Chibás fue operado con éxito de una hernia en su diafragma en 1950, causada por un accidente años antes. Era miope lo cual dificultó su desempeño en varios duelos de honor a sable o espada que tuvo con políticos rivales (ej. Carlos Prío Socarrás, Francisco Prío, Manuel Antonio de Varona), realizados en la Sala de Armas del Capitolio Nacional los cuales perdió, pero nadie fue herido de gravedad o murió.

Muerte

En 1951 acusó al ministro de Educación Aureliano Sánchez Arango del robo de grandes sumas de dinero de la merienda escolar para construir unas propiedades y traficar madera en Guatemala. Sin embargo, debido al hecho de que no pudo obtener pruebas de su denuncia, Chibás entró en un ciclo depresivo que lo llevó a dispararse durante su programa semanal de radio. Al parecer la decisión de dispararse un tiro "como último aldabonazo" se debió a que le habían prometido unos documentos que probaban el robo, pero estos documentos nunca le fueron suministrados, y algunos políticos y medios de prensa se burlaban de él por esa acusación. Al finalizar su último discurso el 5 de agosto de 1951, el famoso discurso de "El último aldabonazo" se dio un tiro. Murió once días más tarde en el Centro Médico Quirúrgico en La Habana. Una muerte polémica, pues Chibás se había disparado en la ingle, algunos dicen que para llamar la atención. Es esa herida y complicaciones posteriores, lo que le provoca la muerte, días después.[1]

En una de sus frases, pronunciadas en ese último discurso dijo:

Cuba tiene reservado en la historia un grandioso destino, pero debe realizarlo.

Una investigación posterior demostró que Aureliano no tenía propiedades en Guatemala.

Legado

Tras el golpe de Estado que bloqueó la posibilidad de un triunfo del Partido Ortodoxo en las elecciones presidenciales que debían realizarse un mes después e impuso a Fulgencio Batista como dictador de Cuba, un grupo de jóvenes seguidores de Chibás, dirigidos por Emilio Ochoa y Fidel Castro realizaría, el 26 de julio de 1953 el asalto al Cuartel Moncada. El 16 de enero de 1959, tras la caída de Fulgencio Batista, Fidel Castro acudió a la tumba de Chibás y le rindió homenaje.

Véase también

Referencias

  1. Cino, Luis (22 de agosto de 2022). «Eduardo Chibás vs. Aureliano Sánchez Arango: otra historia mal contada». CubaNet. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9