Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Eduardo Carrasco Pirard

Eduardo Carrasco Pirard

Eduardo Carrasco Pirard en 2019
Información personal
Nombre de nacimiento Eduardo Guillermo Carrasco Pirard Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 2 de julio de 1940 Ver y modificar los datos en Wikidata (84 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Músico, poeta, escritor, cantante, filósofo y compositor de canciones Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Música tradicional y nueva canción chilena Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumentos Voz, quena y sikus Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de Chile (1970-2000) Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Quilapayún Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Caballero de las Artes y las Letras Ver y modificar los datos en Wikidata

Eduardo Guillermo Carrasco Pirard (Santiago, 2 de julio de 1940) es un músico, compositor, poeta, escritor y filósofo chileno. Es uno de los fundadores y actual director de la agrupación musical Quilapayún.

Biografía

Niñez y juventud

Eduardo, hijo de María Pirard García y Guillermo Carrasco Santander, es el segundo de cinco hermanos. Estudió en el reconocido Liceo José Victorino Lastarria. Entre 1959 y 1961, estudió psicología y filosofía en la Universidad Católica de Santiago (actualmente Pontificia Universidad Católica de Chile). En 1961 viaja a Alemania, donde estudia alemán en la Universidad de Heidelberg, para luego retornar a Chile en 1964, donde continúa sus estudios de filosofía en la Universidad de Chile, titulándose en 1970.[1]

Poco antes de terminar sus estudios en filosofía, en 1969 y hasta 1973 estudia composición musical en el Conservatorio Nacional de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, motivado por su nueva e incipiente carrera musical con su nuevo grupo musical Quilapayún, fundado pocos años antes.[1]

Durante este período de fines de la década de 1960 y principios de 1970, Eduardo se incorporaría como militante de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.), en apoyo al Presidente electo en 1970 Salvador Allende. Esta sería la razón de que debiera exiliarse luego del Golpe de Estado en Chile de 1973, y posterior dictadura militar.[1]

Quilapayún y el exilio

Carrasco junto a Quilapayún en 2009.

En 1965 fundó, junto con Julio Numhauser y su hermano Julio Carrasco, el grupo musical Quilapayún (cuyo nombre significa en mapudungun «tres barbas»), con la cual Eduardo comenzaría una prolífica carrera musical, pese a que los otros dos fundadores dejaran la agrupación en 1967 y 1968, respectivamente.[2]

En 1973, el Golpe de Estado sorprende a todo el grupo musical en una gira por Francia, país en el cual permanecieron en el exilio hasta 1989, año de término de la dictadura militar chilena. Durante esta época, con Eduardo como director, Quilapayún realizó giras alrededor de Europa y en otros países del extranjero.[3]

Investigación y docencia

Ha sido profesor de filosofía en la Universidad La República y en la Universidad de Chile. Habiendo sido profesor titular en esta última, actualmente es Profesor emérito de la misma. Sus cursos han versado principalmente sobre Nietzsche y Heidegger.[1]

Obras en filosofía y relatos

Como resultado de su constante labor intelectual y creativa ha publicado varios libros, como "Distinciones" en Editorial Ceneca, "Distinciones 2" en Editorial Tacora, "Conversaciones con Matta", en Ceneca Cesoc, "Autorretrato, nuevas conversaciones con Matta", en LOM Ediciones, "Campanadas del mar", en Ediciones Zeta, "Palabra de hombre", en RIL Editores, "Para leer Así habló Zaratustra de F. Nietzsche" y "Heidegger y la historia del ser" en la Editorial Universitaria y "Nietzsche y los judíos" en la Editorial Catalonia.

Además, es autor de numerosos artículos sobre temas filosóficos publicados en diferentes revistas. Recientemente ha publicado "Marcas en la cabeza, Conversaciones con José Antonio Camacho" en la Editorial Catalonia y "En el cielo solo las estrellas. Conversaciones con Roberto Torretti", en la editorial de la Universidad Diego Portales.

Bibliografía

  • 1984 - Quilapayún
  • 1986 - Matta, Conversaciones
  • 1988 - Quilapayún, la revolución y las estrellas
  • 1988 - Distinciones
  • 1989 - Distinciones 2
  • 1990 - Matta
  • 1995 - Campanadas del mar, lectura filosófica de Pablo Neruda
  • 2002 - Palabra de hombre, Tractatus philosophiae chilensis
  • 2002 - Conversaciones con Matta
  • 2002 - Autorretrato. Nuevas conversaciones con Matta
  • 2002 - Palabra de hombre
  • 2002 - Para leer "Así habló Zaratustra" de F. Nietzsche
  • 2006 - En el cielo solo las estrellas. Conversaciones con Roberto Torretti
  • 2007 - Cancionario
  • 2007 - Nietzsche y los judíos
  • 2007 - Heidegger y la historia del ser
  • 2008 - El Hombre y lo Otro
  • 2008 - Marcas en la cabeza. Conversaciones con José Antonio Camacho
  • 2011 - Conversaciones conmigo mismo
  • 2012 - Heidegger y el nacionalsocialismo

Además es autor de dos libros de poemas, "Golpes de ventana" y "Libro de las respuestas al Libro de las preguntas de Pablo Neruda".

Discografía

Como colaborador
Solista
  • 1996 - Carrasco
  • 2018 - Carrasco 2

Álbumes en vivo

Quilapayún

Álbumes recopilatorios

Quilapayún

Reconocimientos

  • 1995 - Premio Gabriela Mistral, entregado por el Ministerio de Educación de Chile.[4]
  • 2007 - Chevalier de l´ordre des Arts et des Lettres, Ministère de la Culture et de la Communication de France

Referencias

  1. a b c d «Eduardo Carrasco - Biografía». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2011. Consultado el 20 de agosto de 2011. 
  2. «Quilapayún.com: Comienzos». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de agosto de 2011. 
  3. «Quilapayún.com: Exilio». Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 20 de agosto de 2011. 
  4. «Quilapayún.com: Alejamientos». Archivado desde el original el 8 de junio de 2011. Consultado el 9 de mayo de 2011. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9