Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Edificio Colón

Edificio Colón
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña y Bien con protección urbanística
Localización
País España
Ubicación Barcelona, EspañaBandera de España España
Dirección Av. Drassanes, 6-8
Coordenadas 41°22′35″N 2°10′31″E / 41.3765, 2.17524
Información general
Usos Oficinas
Finalización 1970
Construcción 1970
Altura de la última planta 110 m
Detalles técnicos
Plantas 28
Ascensores 5
Diseño y construcción
Arquitecto Josep Ribas i González
https://edificiocolon.com/es/index.html

El Edificio Colón es un edificio de Barcelona (España) de 110 metros y 28 plantas. Se alza en la Avenida de les Drassanes, cerca del puerto y del Monumento a Colón, de la que toma nombre. Fue construido en 1970, siendo la estructura más alta de la ciudad superando a la Torre Jaime I y el primer edificio de esta ciudad que superó los 100 metros de altura, su altura no fue superada hasta la construcción del Hotel Arts y la Torre Mapfre, ubicados en el Puerto Olímpico. Está protegido por el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.[1][2]

Descripción

Proyectado por el arquitecto Josep Ribas González y ubicado en el distrito de Ciudad Vieja, el Edificio Colón se encuentra en la esquina de la avenida Drassanes con la calle Portal de Santa Madrona. Es una torre de oficinas aislada de 28 plantas de altura (110 metros). Tiene dos accesos en planta baja, uno por cada calle de la esquina. Toda esta planta tiene función de vestíbulo con dos escaleras que comunican con los dos pisos contiguos y cinco ascensores de acceso a los niveles superiores. Funcionalmente organiza su altura en tres cuerpos; base, torre y coronación. La base, de tres plantas, ocupa toda la parcela donde se incluye un aparcamiento y espacios grandes que funcionan como salas de reuniones y espacios auxiliares. Encima de esta base se levanta el cuerpo de la torre con las plantas de oficinas y remata el edificio un cuerpo diferenciado de dos plantas que alberga espacios de oficina muy diáfanos. La estructura resistente que permite esta disposición y altura es de hormigón armado formada por una retícula de pilares y un núcleo resistente de apeo.

El cuerpo central está cubierto con cierre formado por vidrio y paneles de hormigón texturados que esconde la estructura otorgándole una especie de piel. Estas fachadas tienen superpuesto una subestructura de perfiles metálicos con función estética. La subestructura ayuda a expresar la torsión que realizan las fachadas convirtiéndose en superficies paraboloidales. Por su parte la base del edificio forma una piel ciega estriada formada por paneles de hormigón encofrado in situ. Esta sensación de solidez contrasta con la planta baja que dispone de un cierre totalmente acristalado. El cuerpo superior de coronamiento tiene una fachada dominada por la misma estructura de los dos forjados que hacen de alféizar y la vistosa cubierta que hace de alerón sobrealzado.

Este cuerpo de remate, tiene un fuerte protagonismo al tener planta hexagonal intencionadamente divergente del cuerpo principal sobre el que se apoya. Este efecto, junto con la deformación deliberada de las fachadas da a este edificio una estética singular.

La cubierta presenta una forma convexa diseñada para servir de cisterna de acumulación de agua pluvial para el sistema antiincendios.

El garaje, integrado con las primeras plantas del edificio, sigue el criterio de la base del edificio, una planta baja bastante abierta y unas plantas superiores de fachada ciega.

En el interiorismo del vestíbulo dominan unos paramentos de hormigón in situ con acabado lavado que forman parte de la misma estructura portante. También son notables elementos muebles con estética futurista. Son especialmente reseñables las escaleras donde los escalones mismos hacen de barandilla.

El edificio es innovador en el panorama arquitectónico español por el tipo de organización funcional y la estética de los elementos arquitectónicos y de los materiales. Tiene claras influencias de edificios en altura de Mies van Der Rohe como los Apartamentos de Lake Shore Drive de Chicago sobre todo en lo que se refiere a la subestructura metálica. De todas formas este racionalismo está adaptado al contexto barcelonés al reflejar el ambiente marítimo de la zona donde se ubica. Mención especial merece el papel que juega su perfil en el paisaje de la ciudad, ligado definitivamente a la memoria colectiva como un símbolo más de la zona portuaria.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Emporis». 
  2. «Edificio Colon - The Skyscraper Center». www.skyscrapercenter.com. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  3. Edificio Colón Inventari del Patrimoni Arquitectònic. Direcció General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9