Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Destructor (1887)

Destructor

El Destructor en fecha desconocida.
Banderas
Bandera de España
Historial
Astillero James & George Thompson
Clydebank (Escocia)
Tipo barco
Operador Armada Española
Autorizado 14 de noviembre de 1885
Iniciado 1885
Botado 29 de julio de 1886
Asignado 19 de enero de 1887
Baja 1 de enero de 1908
Destino subastado para desguace en 1911
Características generales
Desplazamiento 380 t
Eslora • 58,74 m
Manga • 7,63 m
Calado • 2,50 m
Aparejo Auxiliar
• 3 mástiles abatibles con aparejo guairo
• 2 foques
Armamento • 1 cañón Hontoria de 90 mm
• 4 cañones de tiro rápido Nordenfelt de 57 mm
• 2 cañones revólver Hotchkiss de 37 mm
• 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm
• 3 torpedos Schwartzkopff por tubo
Propulsión • 2 máquinas verticales de triple expansión
• 2 hélices
Potencia 3800 CV
Velocidad 22,5 nudos
Autonomía 4500 nmi
Tripulación 60

El Destructor fue un buque contratorpedero construido en Gran Bretaña para la Armada Española. Las características de este nuevo tipo de buque sirvieron de base para la construcción de la nueva generación de destructores, las cuales heredaron su nombre.

Génesis del proyecto

Perfil del Destructor con su aspecto en 1890.

En la década de los 1880 se empezó a sentir la necesidad de buques capaces de proteger a las escuadras de los ataques de los pequeños y rápidos torpederos, para lo cual se empezó a crear una variación de estos buques llamado en aquel entonces torpedero de alta mar, que acabaría evolucionando en un tipo de buque específico llamado destructor.

Sin embargo, las serias limitaciones de los torpederos para navegar en mar abierto, puestas de manifiesto en diversos ejercicios realizados por marinas extranjeras, no dejaron de observarse también en España con preocupación, dada la confianza puesta en este tipo de buques; ello motivo que en el otoño de 1885, el ministro de Marina, Manuel de la Pezuela y Lobo , encargara al teniente de navío de 1ª Fernando Villaamil que realizara un estudio para el diseño de un buque con mayor radio de acción, mejor habitabilidad y para poder acompañar a las escuadras y defenderlas de los torpederos enemigos, además de poder actuar también como tal. Villaamil solicitó proyectos a varios astilleros británicos y finalmente, en 1885, eligió el presentado por el astillero de James & George Thompson de Clydebank (Escocia) y que fue bautizado Destructor.[1]

Características técnicas

Tenía las siguientes características: 58,74 m de eslora, 7,63 m de manga, 2,92 m de puntal, 380 t de desplazamiento, casco de acero con 22 mamparos estancos transversales, aparejo compuesto de tres palos abatibles con velas guairas y dos foques, propulsión por dos hélices gemelas movidas por dos grupos de máquinas alternativas de tres cilindros (triple expansión del vapor) que desarrollaban una potencia de 3800 CV, cuatro calderas tipo locomotora con tiro forzado por ventiladores, 22,5 nudos de velocidad máxima, autonomía de 4500 nmi. El armamento instalado era un cañón Hontoria de 90 mm a proa, 4 cañones de tiro rápido sistema Nordenfelt de 57 mm, en el centro y popa, y 2 cañones revólveres Hotchkiss a popa de la cubierta del castillo. Llevaba además 2 tubos lanzatorpedos a proa y otro a popa, para torpedos Schwartzkopff. El coste total fue de 38 000 libras esterlinas.

Historial

Perfil del Destructor con su aspecto en 1900.

Las pruebas de mar se hicieron en Clydebank en enero de 1887, y en ellas el buque alcanzó una velocidad de 22,5 nudos con una potencia de máquina de 3764 caballos. El Destructor fue formalmente entregado a la Marina española el 19 de enero de 1887, tomando el mando el propio Fernando Villaamil. Cinco días más tarde, zarpó de Falmouth con rumbo a España y menos de 24 horas después estaba frente a la costa gallega, habiendo hecho una media de 18 nudos y alcanzando más de 23.[2]

En 1898, durante la guerra hispano-estadounidense, fue asignado a la defensa de la base naval de Cartagena en la tercera división de torpederos junto con el Retamosa y el Rigel

A comienzos del siglo XX, se le sustituyeron sus calderas por unas nuevas calderas Normad, cambiando desde ese momento sus dos chimeneas colocadas transversalmente una forma más tradicional sobre la línea de crujía del buque.[3]

Fue dado de baja el 1 de enero de 1908,[3]​ en 1911 fue subastado para desguace con un precio de salida de 65 500 pesetas.[4]​ Sus máquinas, fueron montadas en los talleres del Arsenal de la Carraca, donde funcionaron hasta la década de 1920.[3]

Véase también

Referencias

  1. Construcción naval y fuerza a flote en los primeros años del siglo XX Revista de la Armada Española
  2. Hemeroteca de La Vanguardía 24 de enero de 1887; Noticias marítimas
  3. a b c Juan Luis Coello y Agustín R. Rodríguez. Buques de la Armada Española a través de la fotografía (1849-1900). ISBN 84-95088-37-1
  4. ABC: Buques viejos en venta

Bibliografía

  • VV.AA. (1981). El buque en la armada española. Sílex. p. pp. 320 y ss. ISBN 978-8485041503. 
  • Atlas Ilustrado de la Marina Militar Española. Madrid: Susaeta. p. 151. ISBN 978-8467706918. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9