Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Dar al-Horra

Dar al-Horra

Vista frontal del palacio
Datos generales
Uso Residencia real
Estilo Arte nazarí
Catalogación Bien de Interés Cultural y parte de un sitio  Patrimonio de la Humanidad (Alhambra, Generalife y Albaicín)
Calle Callejón de las Monjas
Localización Bandera de España Granada (España)
Coordenadas 37°10′54″N 3°35′47″O / 37.181633333333, -3.5963666666667
Construcción siglo XIV

Dar al-Horra es un palacio nazarí situado en el barrio del Albaicín, en la ciudad española de Granada. Se levantó en el siglo XIV sobre un palacio zirí anterior del siglo XI, que fue primera residencia del fundador de la dinastía Nazarí, Muhammad I, antes de trasladarse al monte de la Sabika.[1]

Historia

Está situado en lo alto de lo que fue la al-Qasba Qadima, o Alcazaba Vieja, núcleo inicial de la Granada musulmana, junto a los lienzos de la muralla de dicho barrio fortificado. Fue mandado construir sobre los restos del antiguo Palacio Real edificado en tiempos del rey zirí Badis ben Habús,[2]​ una parte de cuyos cimientos pueden verse aún hoy en la base del muro norte de la actual edificación.[3]​ Su nombre árabe viene a significar Casa de la Señora. En este palacio habitó en su momento Aixa, reina y madre de Boabdil. En ella vivió posteriormente el rey con Isabel de Solís, que fue previamente una esclava cristiana que cautivó al rey, convirtiéndola en su segunda esposa. Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, fue cedida a Hernando de Zafra. Más tarde, quedó integrada en la clausura del monasterio de Santa Isabel la Real, hasta su adquisición por parte del Estado, ya avanzado el siglo XX.

Descripción

El palacio tiene dos pisos y torreón y se organiza en torno a un patio con dos galerías en los lados menores, ambas de tres arcos, el central más alto que los laterales. Dichos arcos son de medio punto, peraltados y angrelados, y las columnas que los sustentan son cilíndricas, con capiteles típicamente nazaríes, muy similares a los del Patio de los Leones de La Alhambra. El patio muestra una pequeña alberca cuadrada en su centro. En el techo de la sala baja se conservan pinturas. La sala alta tiene como protagonista el mirador, que es además el elemento más reconocible desde el exterior. Su techo está constituido por una armadura de par y nudillo. A lo largo de la historia sufrió varias modificaciones, siendo la más destacable la sustitución de una de sus crujías por una pequeña nave mudéjar, construida como iglesia provisional del monasterio. No obstante, gran parte del palacio y de sus decoraciones originales han llegado a nosotros en buen estado de conservación.

Galería

Referencias

  1. La Alhambra Historia, arte y patrimonio. EN LOS INICIOS DEL REINO (S.XIII): MUHAMMAD I Y LA "NUEVA" ALCAZABA. Por Bárbara Bolois Gallardo. Departamento de Estudios Semíticos (Universidad de Granada).
  2. Rabasco García, Víctor (2015). «EL ALCÁZAR TAIFA DE GRANADA: APROXIMACIÓN Y PROBLEMÁTICA EN TORNO AL ESTUDIO ARTÍSTICO». Estudios Medievales Hispánicos (Madrid: Universidad Complutense de Madrid): 61. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  3. «Lugares de Granada con encanto. Palacio de Dar-Al-Horra.». 

Véase también

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9