Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Códice Atlántico

Ballesta gigante, detalle de un folio del Códice Atlántico.

El Códice Atlántico (en latín, Codex Atlanticus) es una colección encuadernada de dibujos y escrituras de Leonardo da Vinci que tiene doce volúmenes. Consta de 1 119 hojas que datan de 1478 a 1519, tratando de una gran variedad de temas: vuelo, armamento, instrumentos musicales, matemáticas y botánica. Este códice fue reunido por el escultor Pompeo Leoni, hijo de Leone Leoni, a finales del siglo XVI. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Ambrosiana, en Milán, Italia. Muchas partes y dibujos del Codex Atlanticus de Leonardo están dedicados a su investigación durante sus estancias en el lago de Como en Lierna, incluidas Fiumelatte y las cuevas de la montaña.

Historia

Las 1.119 páginas del códice fueron confeccionadas por Leonardo entre 1478, cuando todavía vivía en la localidad italiana Vinci en la que nació, hasta 1519, cuando murió en Amboise, Francia. En su testamento, el artista donó todos sus manuscritos a su discípulo Francesco Melzi.[1]

Melzi conservó los escritos hasta su fallecimiento, en 1570, y luego fueron vendidos por separado a marchantes de arte y corrieron distinta suerte. Sobre finales del siglo XVI, Pompeo Leoni reunió desordenadamente algunos de los manuscritos.[1][2][3]

Parte de esa obra fue adquirida por el marqués Galeazzo Arconati a uno de los herederos de Leoni, quien la donó a la Biblioteca Ambrosiana en 1637. Tras ser incautadas durante la conquista de Milán por Napoleón Bonaparte, la colección fue expuesta en el Museo del Louvre entre 1798 y 1815, hasta que el Congreso de Viena resolvió su definitiva devolución a la biblioteca milanesa. Sin embargo, sólo regresó el Códice Atlántico, y las doce piezas restantes terminaron en el Instituto de Francia.[1][3]

Desde 2009, parte del Códice Atlántico se encuentra en exhibición rotativa en la Sala Federiciana, la antigua sala de lectura de la Biblioteca Ambrosiana. El 26 de junio de 2018 se inauguró la exhibición "Leonardo: la musica e gli strumenti musicali", con algunos manuscritos de Da Vinci referidos a sus investigaciones sobre la música y los instrumentos.[4][5]

Historia de conservación

"Flor de vida", fol. 459r del Códice Atlántico.

El códice fue restaurado y empastado por los monjes basilios trabajando en el Laboratorio para la Restauración de Libros y Manuscritos Antiguos de la Abadía Griego-exárquica de Santa María de Grottaferrata desde 1968 a 1972.[6]

En abril de 2006, Carmen Bambach, del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, descubrió una invasión extensa de mohos de varios colores, incluyendo negros, rojos y violetas, junto con hinchazón en las hojas.[7][8]​ Monseñor Gianfranco Ravasi alertó al instituto de conservación, el Opificio delle Pietre Dure, en Florencia. En octubre de 2008 se determinó que los colores en las hojas no fueron el resultado de moho, sino que fueron causadas por sales de mercurio añadidas para proteger el códice de moho.[9]​ Además, las manchas parecen estar no en el códice sino en cartones más recientes.[10]

Otros códices y manuscritos de Da Vinci

Existen otras recopilaciones de los manuscritos de Leonardo en la Biblioteca Trivulziana del Castillo Sforzesco de Milán (el llamado Codex Trivulzianus), en la Biblioteca Real del Castillo de Windsor (Codex Windsor), en el Museo de Victoria y Alberto de Londres (Codex Forster), en el Museo Británico (Codex Arundel), en la Biblioteca Nacional de España en Madrid (Códices Madrid I y II), en el Instituto de Francia en París (manuscritos A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L y M), en la Biblioteca Real de Turín (Codice sul volo degli uccelli, Códice sobre el vuelo de los pájaros) y en una colección privada de Seattle, Estados Unidos (Codex Leicester / Hammer / Bill Gates). Junto con gran cantidad de hojas sueltas que recorrieron el mundo, se recuperaron en total unos 13.000 manuscritos de Leonardo.[11][12][2][3][13][14]

Véase también

Referencias

  1. a b c Veneranda Biblioteca Ambrosiana (2012). «Codex Atlanticus». Leonardo Ambrosiana.it (en inglés). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2018. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  2. a b El País.com (14 de marzo de 2007). «El 'Códice Atlántico' disecciona el genio creativo de Leonardo». El País.com. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  3. a b c Biblioteca Nacional de España (BNE). «Producción manuscrita de Leonardo». BNE.es. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  4. Veneranda Biblioteca Ambrosiana (1012). «Sala Federiciana». Leonardo Ambrosiana.it (en inglés). Archivado desde el original el 8 de agosto de 2018. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  5. Veneranda Biblioteca Ambrosiana (2018). «Leonardo: la musica e gli strumenti musicali». Leonardo Ambrosiana.it (en italiano). Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2018. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  6. «Restauraciones». Web oficial de la Abadía de Santa María de Grottaferrata. Archivado desde el original el 25 de julio de 2017. Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  7. AP (23 de diciembre de 2007). «Story of mold damage and history». New York Times. 
  8. «Codex Atanticus by Leonardo Da Vinci is being damaged by mould». 
  9. Study: Da Vinci Codex old but not moldy
  10. «Da Vinci Codex». Yahoo. 21 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2008. Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  11. La Última Cena de Milán.com (23 de noviembre de 2017). «El Códice Atlántico de Leonardo da Vinci». La Última Cena de Milán.com. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  12. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (octubre de 1974). «El Correo de la Unesco». Unesdoc Unesco.org. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  13. Bibliothèque de l'Institut de France. «Les carnets de Léonard de Vinci». Bibliotheque Institut de France.fr (en francés). Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  14. Musei Reali Torino. «Biblioteca Reale». Musei Reali Beni Culturali.it (en italiano). Consultado el 17 de septiembre de 2018. 

Enlaces externos


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9