El tinamú patigualdo mide entre 28 y 31 cm de largo. Sus partes superiores son grises, con la parte inferior de la espalda y alas listadas en negro. Su cuello y parte superior del pecho son grisáceas y la parte inferior del pecho pardo rojiza, y su vientre blanquecino. Su píleo es negruzco y tiene una lista superciliar crema. Esta lista es más ancha y marcada en la subespecie zabele, que además es de tonos más claros, tiene la garganta más blanquecina (menos rojiza) y las patas de un color amarillo más intenso que la subespecie nominal.[5][6]
Subespecies y distribución
Crypturellus n. zabele.
Se han descrito dos subespecies de tinamú patigualdo:
C. n. zabele se encuentra en el noreste de Brasil: Norte de Minas Gerais y Bahía hasta Paraíba y Piauí.[5][8]
Hábitat
Su hábitat preferido es la selva húmeda, pero la subespecie zabele también se encuentra en bosques más secos, como la sabana arbolada y la Caatinga.[5] Se encuentra hasta los 700 m de altitud.[9]
Comportamiento
Como otros tinamús el patiamarillo como frutos del suelo o en los arbustos bajos. Además se alimenta de una gran variedad de invertebrados, brotes de flores, hojas tiernas, semillas y raíces. El macho incuba los huevos, que pueden proceder de hasta 4 hembras diferentes, y los cría hasta que son capaces de valerse por sí mismos, generalmente a las 2–3 semanas. Sitúan su nido en el suelo entre la vegetación densa.[10]
Conservación
El tinamú patigualdo padece una amplia y continua destrucción de su hábitat natural y la presión de los cazadores.[9] En general, aunque sus poblaciones descienden no se encuentra en estado crítico por lo que la UICN lo cataloga como especie casi amenazada.[1] Ocupa un área de distribución de 1.470.000 km².[9] En algunas partes de su área de distribución han desaparecido o no existen registros recientes, habiendo sido erradicados de Río de Janeiro.[11]
Davies, S.J.J.F. (2003). «Tinamous». En Michael Hutchins, ed. Grzimek's Animal Life Encyclopedia. 8 Birds I Tinamous and Ratites to Hoatzins (2 edición). Farmington Hills, MI: Gale Group. pp. 57-59. ISBN0 7876 5784 0.
Gotch, A. F. (1995) [1979]. «Tinamous». Latin Names Explained. A Guide to the Scientific Classifications of Reptiles, Birds & Mammals. New York, NY: Facts on File. p. 183. ISBN0 8160 3377 3.
Mata, J. R. R.; Erize, F.; Rumboll, M. (2006). Birds of South America – Non-Passerines. London: HarperCollins Publishers Ltd. pp. 58-59. ISBN0 00 715084 9.
Observadores de Aves de Pernambuco (10 de agosto de 2005). «Lista das Aves do Paraíba– Brasil». Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2010. Consultado el 18 de febrero de 2010.