Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Cristóbal de Mesa

Cristóbal de Mesa
Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1556jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Fregenal de la Sierra (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de septiembre de 1633 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata

Cristóbal de Mesa (Fregenal de la Sierra, 15 de octubre de 1556 - Madrid, 27 de septiembre de 1633), poeta español del Siglo de Oro, perteneciente al manierismo.

Biografía

Aunque tradicionalmente se le ha considerado natural de Zafra, recientes investigaciones han esclarecido su nacimiento en Fregenal de la Sierra en 1556.[1]​ Era de orígenes judeoconversos. Su familia se hallaba ligada al servicio de la noble casa de Feria. Estudió en Salamanca, donde tuvo como profesor al famoso humanista Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense, comentador de las obras de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega. Más tarde residió en Sevilla, donde se relacionó con el famoso poeta Fernando de Herrera, también comentador de Garcilaso, Luis Barahona de Soto, Francisco Pacheco y Francisco de Medina, de quienes se declaró discípulo. Pasó luego a Italia en 1586 y estableció una estrecha amistad durante cinco años con Torquato Tasso, de quien proviene su devoción por lo clásico y su afición a la épica culta; en efecto, tradujo su Jerusalén libertada(Madrid, 1587). Regresó en 1591 a España convertido ya en sacerdote y fijó después su residencia en Madrid. Allí intentó acercarse a algunos personajes influyentes, a los que sirvió como preceptor y capellán, para granjearse un beneficio que le permitiera dedicarse a la poesía: el conde de Lemos y el duque de Béjar, con poco fruto. Trabó sin embargo amistad con Miguel de Cervantes, cuyas ideas estéticas clasicistas sobre el teatro compartía. Por eso en la polémica sobre la nueva fórmula dramática de Lope de Vega ambos se declararon contra ella.

Obra

Mesa realizó una traducción de la Ilíada que no se conserva y toda la obra de Virgilio (publicó su traducción de la Eneida en 1615 y Las Églogas y Geórgicas de Virgilio en 1618). Fue un escritor fecundo. Escribió dos poemas épicos, uno en veinte cantos, Las Navas de Tolosa, (1594), donde la sujeción al modelo italiano del Tasso no impide que existan momentos de gran inspiración y originalidad como la descripción del Infierno o la prolongada historia de los amores de Abdalla y Xarifa, y otro en diez, La restauración de España (1607), en torno a los sucesos de Covadonga y los primeros momentos de la Reconquista. En El patrono de España (1612) recogió las leyendas relacionadas con el apóstol Santiago para elaborar otro poema que podríamos llamar épico-religioso, y en Valle de lágrimas y diversas rimas (impreso en Madrid, 1607, pero acabado alrededor de 1604) recogió sus poemas satíricos, líricos, el paisaje de su natal Extremadura y los tópicos clásicos de Horacio, cuya Arte poética tradujo en verso (Compendio del Arte poética, 1607). Escribió también varias tragedias que obedecen las tres unidades aristotélicas, como El Pelayo o El Pompeyo, de las que solamente se conserva esta última.

El estilo de Mesa es abundante en correlaciones trimembres, rasgo típico de la poesía manierista, y abunda en huellas textuales de Garcilaso, Herrera y el Tasso.

Bibliografía

Referencias

  1. LAMA HERNÁNDEZ, José María (2019). «"El hallazgo de la fecha y el lugar de nacimiento de Cristóbal de Mesa, y su olvido. Un caso de amnesia historiográfica"». Cuadernos de Çafra. Centro de Estudios del Estado de Feria. p. 85-117. ISBN ISNN 1696-344X |isbn= incorrecto (ayuda). 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9