Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Convento del Santísimo Cristo de El Pardo

Convento del Cristo del Pardo

Iglesia del convento
Tipo convento
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°31′09″N 3°47′20″O / 40.51903611, -3.78885
Mapa

El convento de los Padres Capuchinos o convento de Nuestra Señora de los Ángeles (conocido popularmente como el Cristo de El Pardo, por la imagen que allí se venera) es un convento fundado a principios del siglo XVII y regentado desde entonces por la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.

Se encuentra en el monte de El Pardo, a pocos kilómetros del pueblo del mismo nombre, dentro del término municipal de Madrid (España).

Historia

Vista del convento desde el valle del río Manzanares.
Cristo yacente de El Pardo, obra del siglo XVII de Gregorio Fernández.

El convento, ubicado en lo alto de una colina y rodeado de pinares y encinares, se fundó bajo los auspicios de la monarquía española, que, desde la Alta Edad Media, mostró un especial interés por el paraje, dada su riqueza cinegética. Se debe al impulso del rey Felipe III, que lo mandó levantar en 1612.

La primera construcción se concibió de un modo completamente provisional. En el año 1615, el arquitecto Juan Gómez de Mora proyectó el edificio definitivo, pero las obras no comenzaron hasta 1638. Se concluyó en 1650, inaugurándose oficialmente el 9 de octubre del citado año.

Esta estructura es la que ha llegado hasta hoy, si bien con importantes transformaciones, acometidas tras los deterioros sufridos durante la Guerra de la Independencia y, posteriormente, la Guerra Civil.

La iglesia del convento, advocada a Nuestra Señora de los Ángeles, quedó derruida con la invasión napoleónica y tuvo que ser reconstruida por completo. Su planta actual se debe a un diseño de Isidro González Velázquez ejecutado entre 1830 y 1833.

Actualmente, además de tener una fraternidad de Capuchinos, es una Casa de Espiritualidad y la sede de la Escuela de Estudios Franciscanos (ESEF). También tienen una casa de acogida de niños que han perdido la custodia familiar y un Huerto "Hermana Tierra" que atienden con personas migrantes, quienes cultivan ellos mismos la huerta y comercializan todo lo cosechado.

Valores artísticos

La Divina Pastora, talla de Mariano Bellver y Collazos.

El convento destaca principalmente en el terreno de la pintura y de la escultura. Arquitectónicamente, su lugar más sobresaliente es la iglesia, cuyo interior está presidido por un lienzo de Francisco Rizi, una de sus piezas artísticas más relevantes.

En este cuadro, situado en el altar mayor, se representa a Nuestra Señora de los Ángeles, con San Felipe a su derecha y San Francisco a su izquierda.

Hasta el siglo XIX, el convento albergó una importante colección pictórica, de aproximadamente quinientos cuadros, casi todos donaciones reales, que fueron expoliados, en su mayor parte, por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la independencia. En la actualidad, solamente se conservan algunas obras de José de Ribera, Bartolomé González y Lucas Jordán, además del ya citado Francisco Rizi.

En lo que respecta a la escultura, la iglesia del convento guarda, en una capilla lateral, el llamado Cristo de El Pardo, una escultura policromada en madera del siglo XVII, tallada por Gregorio Fernández, que representa a Jesucristo en posición yacente.

Según la tradición, fue encargada por Felipe III, tras el nacimiento de su heredero. La imagen estuvo originalmente en Valladolid, pero el monarca ordenó trasladarla a su actual emplazamiento en el año 1615, donándola al convento. Se encuentra en el interior de una urna acristalada, obra del orfebre Félix Granda, costeada, en el siglo XX, por Francisco Franco.

También tiene cierto interés artístico la imagen de La Divina Pastora, obra de Mariano Bellver y Collazos.

Véase también

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9