Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Convento del Rollo

Convento del Rollo
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Ubicación  Salamanca
Coordenadas 40°58′00″N 5°38′50″O / 40.966541666667, -5.64715
Diseño y construcción
Arquitecto Antonio Fernández Alba

El convento del Rollo, nombre con el que se conoce al monasterio de la Purísima Concepción es una edificación proyectada por el arquitecto Antonio Fernández Alba en 1962, destinada a los Hermanos menores descalzos o Franciscanas descalzas. Se encuentra ubicado en la ciudad de Salamanca, España.

Descripción

El edificio, por criterio expreso de la comunidad, debía responder a un carácter eminentemente tradicional en cuanto a los métodos constructivos,con grandes muros de sillares de piedra arenisca, característicos de los edificios salamantinos. Se utilizó el claustro como elemento de unión de las actividades del noviciado y el convento, agrupando en un solo edificio las distintas actividades de la vida monacal.

Planta del convento
Lateral del edificio

La actitud de Alba parece más comprometida con el funcionalismo, de modo que la forma de claustro existe, independientemente de la disposición real: las celdas se agrupan en dos lados paralelos y se escalonan orientadas de manera lineal, con vistas y soleamiento idénticos, introduciéndose en el interior el paisaje sobrio de la meseta castellana a través de una serie de ventanas en celosía. La economía constructiva permitió realizar un sistema de bóveda tabicada en todo el conjunto, que unido a la sobriedad del lenguaje empleado, sitúan al edificio dentro de un clima regional exento de todo monumentalismo. En este edificio, la relación interior-exterior viene diseñada por un concepto de centralidad, aspecto apreciable en el patio central (claustro), donde además, en planta,se observa una clara tendencia a la geometrización. La predilección por el uso de un único material exterior para todo el edificio, se confirma en esta construcción que, por otro parte, hace patente la síntesis estructura-volumen-luz en un lenguaje con fuertes acentos de la arquitectura civil de la meseta de Castilla. En este proyecto nos encontramos con una característica propia del modo en que la arquitectura madrileña recibía lo moderno con anterioridad a los años cincuenta. Se desea incorporar ese carácter típicamente moderno, el carácter funcional, donde se tiene en cuenta un interés por la higiene, aunque sin perder los aspectos más propios, en este caso, una idea de forma claustral. Se sustituye el esquema de manzana cerrada por una disposición abierta, pero la edificación no se presenta, en cuanto forma aparente, como edificación abierta: el patio logra ser interior a pesar de abrirse a la calle, así como la forma de la manzana es unitaria pese a que esté dividida en dos. Examinado cualquier fotografía del Convento del Rollo, se pueden apreciar algunos aspectos característicos del edificio: composición horizontal del diseño, deliberada ambigüedad luminística de las fotografías, así como el uso directo de materiales procedentes del propio enclave natural. Se puede realizar una descripción siguiendo las características impuestas por Bruno Zevi en relación con el entusiasmo de los pioneros del siglo XIX por la arquitectura medieval.

  • Capacidad descriptiva, sentido narrativo de la composición.
  • Carácter orgánico de las estructuras.
  • Pervivencia de los edificatorios reflejados en el urbanismo medieval.
  • Desvinculación de las experiencias de la simetría.
  • Avance de los elementos estructurales en la extensión del muro.

Esta obra parte del entronque con la tradición madrileña, con la fuerza que la cultura arquitectónica de la ciudad capital ejerció sobre Fernández Alba, como sobre todo aquellos futuros hombres de provincias que se educaron en Madrid y ejercieron luego su carrera. La obra que nos ocupa, interesada y enraizada en la historia, nunca respondió a los intereses de la modernidad tenidos por más auténticos.

En 1963 se concedió a esta obra el Premio Nacional de Arquitectura

Bibliografía

  • CAPITEL, Antón (1980). La arquitectura de Antonio Fernández Alba en el interior de la aventura moderna. 
  • «El convento del Rollo». Revista Zodiac. 1965. 
  • «Antonio Fernández Alba y su obra». Revista Nueva Forma. 1964. 
  • FLORES, Carlos (1989). Arquitectura española contemporánea. 
  • BALDELLOU, Miguel Angel (1998). Summa Artis: historia general del arte. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9