Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Convento de la Salceda

Convento de la Salceda
Tipo convento
Estado en ruinas
Catalogación elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Localización Peñalver (España)
Coordenadas 40°33′41″N 2°55′23″O / 40.561286, -2.923069
Orden Orden Franciscana
Mapa

El convento de Nuestra Señora de la Salceda es un antiguo convento franciscano, actualmente en ruinas, ubicado en el municipio de Peñalver, en la provincia de Guadalajara. Los terrenos del antiguo convento se repartían entre los actuales términos municipales de Peñalver y Tendilla, en la provincia de Guadalajara.[1]​ Si bien la arquitectura data de comienzos del siglo XVII,[2][3]​ fecha en que fue ampliado,[3]​ ya existía un convento en el lugar desde al menos el siglo XV.[4]​ Perteneció a la Orden Franciscana.[1]​ En la actualidad solo quedan ruinas entre la maleza sobresaliendo los restos de la gran capilla de las reliquias.[5]

Historia

Atendiendo a la tradición, el origen del convento, como tantas veces, está en una supuesta aparición de la Virgen[6]​ a dos caballeros hospitalarios que habían buscado refugio bajo un sauce durante una tormenta, y por el sauce, el apelativo de la Virgen. Una salceda es un bosque poblado de sauces.

Hacia 1366 llegó el franciscano Pedro de Villacreces que impulsó la creación de una corriente monástica reformadora, dentro de la orden franciscana, con un fuerte componente eremítico. En 1408 se creó el convento que mantendría su vocación ascética y daría paso a un complejo que comprendía una quincena de ermitas, donde los frailes podían aislarse. De esa casa salieron numerosos personajes, que se desplazarían después a otros lugares, entre otros, el cardenal Cisneros.

Durante de los siglos XVI y XVII el convento cobró fama, se enriqueció y se mejoraron las instalaciones hasta alcanzar a tener un terreno extenso y un edificio central importante. El rey Felipe III, persona devota, se acercó por la Salceda en 1604 con su esposa, la reina Margarita, para rezar ante la Virgen de la Salceda, alojándose unos días en el cenobio. En el siglo XIX sufrió un incendio (1827) y al poco, quedó afectado por la desamortización de 1835. Los frailes se dispersaron, el lugar fue saqueado, sus pertenencias fueron robadas o malvendidas, perdiéndose el grosor de sus bienes, y el edificio aprovechado íntegramente por su comprador (Antonio Barbé, de Guadalajara, en 1843) como cantera para desguace y venta de materiales. Quedó muy poco salvable, como la imagen de la Virgen de la Salceda que se bajó al pueblo de Tendilla , y las piedras de la portada de la iglesia, que se reutilizaron como marco de entrada a una cantina de la Calle Mayor. Entre los cuadros salvados, unos fueron a parar a la iglesia de Budia y otros al que sería Museo Provincial de Guadalajara.

No muy lejos del antiguo convento se levanta la ermita de La Salceda, reconstruida después de la guerra civil, en un bosque perteneciente al pueblo de Tendilla.

Personajes que pasaron por La Salceda

  • Pedro de Villacreces (fallecido en 1422) que impulsó la creación de una corriente monástica;
  • Cardenal Cisneros, quien a finales del siglo XV, vistió el pardo sayal en La Salceda, quien luego sería regente de la monarquía y arzobispo toledano;
  • Fray Diego de Alcalá, afamado por sus milagros, y canonizado;
  • el francés fray Julián de San Agustín, portentoso en sus penitencias;
  • fray Juan de Tolosa, que un tiempo fue confesor de la reina Isabel la Católica;[7]
  • fray Pedro González de Mendoza, el hijo de la princesa de Eboli, que aquí profesó también de fraile menor, y nombrado obispo de Sigüenza y arzobispo de Granada, que costeó la capilla de las Reliquias;
  • Felipe III y su esposa, la reina Margarita, que acudió en 1604 orar ante la Virgen de la Salceda;
  • Antonio Barbé, comprador y desmantelador del convento desde 1843.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9