Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Convento de la Encarnación (Bilbao)

Iglesia de la Encarnación
Bien de Interés Cultural
(22 de agosto de 2001, BOPV N.º 2001162)

Fachada de la iglesia
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País Vasco País Vasco
Provincia Vizcaya Vizcaya
Localidad Bilbao
Dirección Achuri
Coordenadas 43°15′13″N 2°55′13″O / 43.253533, -2.920364
Información religiosa
Culto Iglesia Católica
Diócesis Bilbao
Orden Dominicos
Dedicación La Encarnación
Historia del edificio
Fundador María Ortiz de Madariaga
Primera piedra 1499
Construcción
  • Iglesia: 1515-1560
  • Portada: 1554
  • Espadaña: 1690
  • Reforma: 1965
Arquitecto Fray Martín de Santiago (atribuido)
Datos arquitectónicos
Tipo Nave con crucero y capillas laterales
Estilo Tardogótico, Manierista
Materiales Piedra arenisca
Planta del edificio
Mapa de localización
Iglesia de la Encarnación ubicada en Bilbao
Iglesia de la Encarnación
Iglesia de la Encarnación

El convento de la Encarnación, compuesto por la iglesia y el claustro se asienta en uno de los arrabales históricos de Bilbao (Vizcaya, España). Este arrabal, que se denominaba en origen Ibeni, pasa a conocerse con el tiempo con el nombre de Atxuri y se dispone al final del antiguo Camino Real a Castilla.

El convento de dominicas se funda en 1499 en su primera ubicación de la calle Somera del casco histórico de la villa de Bilbao. En 1515 se inician las obras del nuevo edificio en su ubicación actual, tras obtener las autorizaciones necesarias y gracias a las donaciones de familias adineradas de la villa que deseaban disponer sus sepulturas en el nuevo convento.

Actualmente acoge el Museo Diocesano de Arte Sacro.

Descripción de la iglesia de la Encarnación

Claustro

Del conjunto destaca la iglesia de considerable tamaño. Se organiza en planta sobre una cruz latina inserta en un rectángulo. Esta cruz formada por nave y crucero se alza sobre las capillas bajas. La nave rematada por ábside rectangular oblonga, única en origen, y de largo desarrollo se compone de seis tramos, los dos últimos ocupados por un coro alto. A ambos lados de la nave se sucedían las capillas bajas. El crucero se acusa en planta al ser de mayor anchura que el resto de tramos de la nave. Este esquema se corresponde con la tipología de la arquitectura conventual de su momento, siendo muy utilizada por los dominicos. Este esquema se encuentra actualmente desvirtuado a raíz de la lamentable reforma de 1965, por la que se derribaron los muros de las capillas transformándolas en dos naves laterales bajas.

Los pilares de la iglesia siguen un modelo bastante uniforme, con pequeñas variaciones, poniendo en evidencia que fue levantada en un periodo de tiempo no en exceso prolongado. Son de sección circular con columnillas adosadas para la realización de las capillas laterales. Sobre estas se sustentan las bóvedas, que forman un conjunto variado con diversas soluciones de nervaduras complicadas formando estrellas. Asimismo se cubrían las laterales del crucero, el sotocoro, y las capillas con bóvedas a la manera gótica, habiéndose sustituido una por una cupulita con linterna en la capilla del Rosario. Por último, el ábside se cubre con una bóveda de cuarto de esfera de cabecera plana con nervios formando una retícula ortogonal.

Se construye en sillería los elementos estructurales principales así como los lienzos de la nave y crucero, y se abren en ellos los escasos huecos que proporcionan una iluminación insuficiente para las proporciones del espacio creado.

La portada a los pies es de tipo hornacina con un tramo central, que se corresponde aproximadamente con la nave, marcada por dos contrafuertes sosteniendo un arco apuntado, y rematada por un cuerpo a modo de templete que acoge las campanas. La unión entre estos contrafuertes y el lienzo de la fachada se realiza por medio de trompas. Enmarcado por este elemento que avanza respecto de la fachada, se disponen centrados el acceso a modo de arco del triunfo de medio punto que incluye en un segundo nivel unas imágenes de la Anunciación, un óculo que ilumina el coro y por último un escudo de la orden.

La iglesia construida con la finalidad primordial de atender a las monjas dominicas se adosa al claustro por el lado de la Epístola, compartiendo este muro. El claustro, más modesto que la iglesia, es un elemento incompleto de dos alas construidas sobre galerías porticadas en planta baja de piedra de sillería, con arcos de medio punto. Sobre esta estructura de dos crujías se levantan dos plantas más que disponen de ampliaciones en voladizos. Estos voladizos continuos, realizados en madera, se constituyen en galerías sobre el claustro.

Referencias

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9