Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Convento de Santo Domingo (Játiva)

Convento de Santo Domingo
bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Ubicación Játiva
Coordenadas 38°59′14″N 0°31′10″O / 38.98717778, -0.51950556
Información general
Estilo arquitectura gótica
Código RI-51-0004597

El ex-convento de Santo Domingo, o ex-Convento de Predicadores, está ubicado en la calle Santo Domingo del municipio de Játiva, en la comarca de La Costera, de la provincia de Valencia. Está catalogado como Bien de interés cultural de la provincia de Valencia con la anotación ministerial número R-I-51-0004597 y fecha de la disposición 26 de febrero de 1982.[1]

Historia

Los restos del antiguo Convento de Santo Domingo se encuentran en la parte alta de la ciudad, en pleno centro de la ciudad medieval de Játiva, cerca de la Mezquita-Catedral y del barrio judío,[2]​ donde se establecieron los monjes extramuros de la ciudad, en 1285, para lo cual compraron el convento de la desaparecida orden de la Penitencia de Jesucristo, que en aquella época se encontraba situado junto al hospital intramuros de la ciudad, en el que finalmente quedaron instalados.[1]​ Hay autores que consideran que fue una donación del propio Jaime I, lo que hizo que el terreno que había ocupado la Orden de los Penitentes de Jesucristo en al calle Santo Domingo pasara a la orden de los dominicos.[3]​ Como otros monumentos religiosos de la ciudad, con la desamortización de 1837 el convento pasó a manos particulares y sufrió diversas transformaciones y usos hasta su posterior derribo. Entre 1966 y 1976 el convento fue derribado, manteniéndose únicamente la iglesia que fue utilizada como teatro y cine. En 1981 fue adquirido por el Ayuntamiento. A partir de 1982 se realizaron campañas de desescombro que permitieron descubrir restos del claustro, sala capitular y refectorio. La iglesia del antiguo Convento de Santo Domingo ha sido restaurada, mediante la consolidación y la vuelta al estilo original. Las piezas barrocas que aparecieron durante la restauración se pueden contemplar en las criptas descubiertas que se han dejado en el suelo.[2]​ La antigua iglesia fue restaurada y unida a un edificio de viviendas(Casa San Andrés) que estaba adosada en su paramento oeste para poder utilizarla como una de las sedes de la exposición de la Luz de las Imágenes durante el año 2007 y servir posteriormente como centro cultural.[3]

Descripción

Del convento de la orden de la Penitencia de Jesucristo sólo conservaron el refectorio, construido en 1323, que es de planta rectangular, de aproximadamente 41 metros de largo por 8 de ancho y estaba dividido en tramos por siete arcos diafragma que se apoyaban en ménsulas. La iglesia fue construida en el primer tercio del siglo XIV. Presenta una sola nave con capillas entre contrafuertes, y cubierta exterior a dos aguas nuevamente sobre arcos diafragma. En las capillas al mediodía se abren ventanas ojivales con dovelas abocinadas con tracerías y ajímeces. El convento contaba con una sala capitular(de planta cuadrangular y bóveda de crucería, con un banco corrido en sus lados, con el sitial del prior ubicado frente a la puerta de entrada, la cual estaba flanqueada por dos ventanales de sillería con arquivoltas y columnistas), sufragada por Leonor, la esposa de Pedro IV, el Ceremonioso,[3]​ construida entre 1329 y 1336, y que se encontraba en el lado este del claustro entre el refectorio y la iglesia.[1]​ El claustro no presenta trazado uniforme, con una mayor regularidad en el ala sur, la que estaba adosada al refectorio, y realizada en sillería con arcos apuntados; mientras que en otras partes del claustro se utilizaron también el ladrillo y yeso. Como consecuencia del incendio de la ciudad en 1707, se perdió la techumbre de madera de la iglesia, realizándose al reconstruirlo bóvedas tabicadas. En la segunda mitad del siglo XVIII se llevaron a cabo reformas en el convento, levantándose en el claustro una logia superior de ladrillo y las andanas. El antiguo refectorio aumentó su planta, mientras que su altura se vio disminuida, para albergar las celdas, construyéndose un nuevo refectorio en el huerto, así como un nuevo patio donde se trasladaron la cocina y las dependencias anejas.[1]

Referencias

  1. a b c d http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/detalles_bics.asp?IdInmueble=291
  2. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2014. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  3. a b c «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de julio de 2012. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9