Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Convento de Santa Teresa (Madrid)

Convento de Santa Teresa

El convento en su primera ubicación, hacia 1869
Localización
País España
División Madrid
Dirección Madrid, España
Coordenadas 40°26′38″N 3°41′56″O / 40.443833292121, -3.698977097907
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Orden Orden de los Carmelitas Descalzos
Advocación Teresa de Jesús
Historia del edificio
Fundación 9 de septiembre de 1684
Fundador Nicolás María de Guzmán y Caraffa, príncipe de Astillano
Construcción 1683-1719
Datos arquitectónicos
Tipo Convento
Estilo Barroco
Sitio web oficial

El convento de Santa Teresa es un convento de carmelitas descalzas en Madrid.

Historia

Fue fundado en 1683 por Nicolás María de Guzmán y Caraffa, príncipe de Astillano y su esposa María Álvarez de Toledo y Velasco (-1710) en unos terrenos situados al norte de la villa de Madrid, al este del convento mercedario de Santa Bárbara.[1]​ El impulso del convento se debió a la carmelita descalza, sor María Francisca de los Ángeles (1637-1697), nacida Mariana Blázquez Merino, muy cercana al príncipe.

Dibujo para el retablo de la iglesia por Teodoro Ardemans y José Benito de Churriguera.

Las monjas provenientes del convento de San José en Ocaña tomaron posesión del convento el 9 de septiembre del año siguiente.

En 1689, tras la muerte del príncipe, el patronato del convento pasó al rey Carlos II.

En 1719 se finalizó la construcción de la iglesia. El altar de esta nueva iglesia fue donado por el patronato del convento, Felipe V de España. En 1868 la comunidad fue expulsada del convento y fueron acogidas por las salesas. En 1870 ambas comunidades serían enviadas al convento de concepcionistas de El Pardo.

En 1869 el convento fue demolido y en su lugar se trazaron las actuales calles de Argensola, Campoamor, Justiniano y la homónima de Santa Teresa.

En 1870 se comenzó la construcción del nuevo convento e iglesia en su ubicación actual en la calle de Ponzano con vuelta a la de María de Guzmán. La construcción del nuevo convento finalizó en 1893, regresando la comunidad desde El Pardo en 1894.[2]​ La nueva construcción se realizó con la colaboración del confesor de la comunidad, el jesuita Isidro Hidalgo; y por mediación de este la de Isidoro de Salaberri y Romeo, V marqués de Murillo; y Nicolasa Gallo-Alcántara y Siber, I marquesa de Vallejo.

Descripción

El convento en su primitiva ubicación estaba ricamente dotado con importantes obras de arte como las siguientes:

El convento actual cuenta con un exterior de estilo neomudéjar en ladrillo. Su iglesia es de estilo barroco. En este convento se guardan algunas piezas de arte del convento original como una Inmaculada de Pedro de Mena;[4]​ y un manuscrito de Camino de Perfección.[5]

Referencias

Individuales

  1. Ponz, Antonio (1776). «Sexta división. Entre la Red de San Luis, y calle de Foncarral, dando vuelta a entrar por la de Alcalá á la Puerta del Sol. Convento de Religiosas de Santa Teresa. 14». En Joaquín Ibarra, ed. Viage de España, ó, Cartas en que se dá noticia de las cosas mas apreciables y dignas de saberse que hay en ella V. Madrid. pp. 259-260. Consultado el 10 de julio de 2021. 
  2. Convento de Santa Teresa (Madrid) (6 de noviembre de 2020). «Nuestra comunidad». Carmelitas Descalzas de Santa Teresa de Madrid. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  3. Sánchez Amores, Juliana (1985). «Las colgaduras bordadas del convento de Santa Teresa de Jesús, de Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional». Boletín del Museo Arqueológico Nacional 3 (2): 177-193. ISSN 2341-3409. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  4. Gila Medina, Lázaro (2015). El triunfo de la imagen: Tesoros del arte sacro restaurados por la Comunidad de Madrid : Exposición celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre febrero y abril de 2015. Dirección General de Patrimonio Histórico. pp. 221-223. ISBN 978-84-451-3507-5. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  5. Ros García, Salvador (2015). El triunfo de la imagen: Tesoros del arte sacro restaurados por la Comunidad de Madrid : Exposición celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre febrero y abril de 2015. Dirección General de Patrimonio Histórico. pp. 116-118. ISBN 978-84-451-3507-5. Consultado el 23 de febrero de 2023. 

Bibliografía

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9