Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Convento de San Pedro de Alcántara (Sevilla)

Convento de San Pedro de Alcántara
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Localidad Sevilla
Uso convento
Convento de San Pedro de Alcántara (señalado en naranja). Plano de Sevilla del asistente Pablo de Olavide de 1771
Interior de la iglesia

El Convento de San Pedro de Alcántara fue fundado en Sevilla (Andalucía, España) en el siglo XVII. Era de la Orden de Frailes Menores Descalzos de San Francisco.

Historia

En el siglo XVII los frailes del Convento de San Diego, que era entonces la cabeza de la provincia Bética o de San Diego de esta orden, decidieron fundar un hospital para los franciscanos de los conventos cercanos.[1]​ Para ello compraron unas casas de Ortiz de Zúñiga, marqués de Valencina, en la collación de San Andrés.[1]

San Pedro de Alcántara fue franciscano descalzo. Fue beatificado por Gregorio XV en 1622 y canonizado por Clemente IX en 1669. Este fue uno de los primeros conventos que lo tuvo de titular.[1]

Al principio el convento de este hospital solamente tenía una capilla doméstica. El convento contó con una iglesia pública en 1649.[1]​ La iglesia del convento fue finalizada en 1666.[1]

En 1648 contaba con doce miembros.[2]

En el patio delantero fue construida una capilla de la Venerable Orden Tercera Franciscana entre 1694 y 1696. El convento también sirvió como colegio de esta orden.[2]

En 1810, con la invasión francesa de Sevilla, el convento fue exclaustrado y usado como hospital. La iglesia fue cerrada. Tras la expulsión de los franceses, en 1813 los religiosos regresaron al convento y el templo volvió a abrirse al público. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), debido a Ley de Monacales de 1820, que ordenaba el cierre de los conventos que no tuvieran más de 24 miembros, los frailes del Convento de San Diego (que a comienzos del siglo XIX habían estado en el de San Luis y en el de San Antonio Abad)[3]​ residieron en el de San Pedro de Alcántara.[2]​ En 1835 fue desamortizado. El edificio fue reformado con fondos provinciales en 1845. Una parte del edificio alojó una escuela normal, otra una escuela de adultos y otra una fábrica de cerveza.[2]​ En 1860 se derribó una parte del convento, construyéndose en ella el Instituto de Enseñanza de San Isidoro.[2]

La iglesia se mantuvo abierta al público. El régimen surgido de la Revolución de 1868 confiscó la iglesia para que fuera la capilla del instituto.[2]​ En 1895 lo que quedaba del convento y la iglesia fueron entregados a la Congregación de Esclavas del Sagrado Corazón. Esta congregación construyó una nueva residencia en este lugar, conservando la iglesia y la capilla de la Orden Tercera.[4]

La iglesia está decorada con retablos de autores anónimos de la segunda mitad del siglo XVIII y estatuas de santos franciscanos de los siglos XVII y XVIII. También tiene una escultura de la Virgen en sus misterios dolorosos, del siglo XVIII.[5]​ Las paredes de la iglesia están decoradas con pinturas murales del siglo XVIII de guirnaldas, flores, ángeles y santos de la orden.[6]

Patrimonio procedente del convento

El Museo de Bellas Artes de Sevilla conserva dos cuadros procedentes del convento: un Ecce Homo y la Flagelación. Son cuadros de autor y fecha desconocidos, de estilo manierista.[6]

En 1810, durante la invasión francesa de Sevilla, el mariscal Soult expolió el cuadro de San Antonio de Padua, de Murillo, de entre 1670 y 1680. El cuadro pasó a Faviers, compañero de Soult, que lo vendió al Museo de Berlín. El cuadro fue destruido por los bombardeos de Berlín del 5 y 6 de mayo de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial.[6]

Referencias

Bibliografía

  • Matilde Fernández Rojas (2009). Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX. Trinitarios, franciscanos, mercedarios, cartujos, jerónimos, mínimos, clérigos menores, obregones y filipenses. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. ISBN 978-84-7798-273-9. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9