Consejo de la Juventud de España
El Consejo de la Juventud de España es una entidad privada creada por ley en 1983 en el que están representadas entidades juveniles de todo el país y consejos de Juventud autonómicos. Tiene por objetivos fomentar la participación y el asociacionismo juvenil, representar a los jóvenes españoles y trasladar las propuestas e inquietudes de los jóvenes a los poderes públicos y a la opinión pública. Asimismo, presta servicios y apoyo a las entidades juveniles. Desarrollan el artículo 48 de la Constitución en el ámbito de la juventud. El Consejo de la Juventud de España es el representante español en el Foro Europeo de la Juventud. El CJE fue fundado como un organismo público en 1983, pero en 2014, por recomendación de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), fue transformada en una entidad privada y sus funciones públicas transferidas al Instituto de la Juventud (INJUVE).[1] También es el responsable junto al Instituto de la Juventud (INJUVE), de llevar a a cabo el proyecto europeo EU Youth Dialogue, que en España se conoce como Diálogo con la Juventud, que a partir de este 1 de julio de 2023 entran en su x ciclo. Órganos de gobiernoSu estructura reside sobre una Asamblea General que se reúne cada dos años, y en la que participan todos sus miembros, y cuyas funciones son el control de la tareas realizadas, el diseño las líneas de trabajo y la elección de los miembros de la Comisión Permanente. Entre tanto, el órgano de mayor rango decisorio es la Asamblea Ejecutiva que cuenta con un representante de cada entidad. La Comisión Permanente es la encargada del trabajo diario del Consejo de la Juventud de España, así como la coordinación de las Comisiones Especializadas y la representación del CJE ante las instituciones. Las Comisiones Especializadas se encargan de preparar documentos y propuestas específicas. Son actualmente seis: Socioeconómica, Participación y Educación No Formal, Educación Formall, Derechos e Igualdad de Oportunidades, Calidad de Vida y el Comité de Relaciones Internacionales (CRI). Asimismo existe una Asamblea Ejecutiva que se encarga de velar por el cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea General. Actualmente, su Comisión Permanente está formada por:[2]
Organizaciones miembroHay tres grados de participación: Organizaciones juveniles conveniadas (sin voz ni voto), Organizaciones juveniles observadoras (con voz, pero sin voto) y de pleno derecho (con voz y voto). Las organizaciones de Pleno Derecho son Consejos de Juventud Autonómicos (los de todas las comunidades y ciudades autónomas, menos el Consell Nacional de la Joventut de Catalunya, Comunidad de Madrid, Ceuta, Melilla, Cantabria y Murcia que no existen actualmente) y varias organizaciones juveniles de ámbito estatal como:
Organizaciones observadoras
Organizaciones con convenio
Referencias
Enlaces externos |