Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Conector BNC

BNC
Conector BNC macho de 50Ω
Tipo Conector coaxial de RF
Historia de producción
Diseñador Paul Neill y Carl Concelman
Fecha de diseño Patentado en 1951
Fabricante Varios
Especificaciones
Cable Coaxial

El conector BNC (de Bayonet Neill-Concelman) es un tipo de conector con bayoneta, de rápida conexión y desconexión, utilizado para cable coaxial. Inicialmente fue diseñado como una versión en miniatura del conector C.

Historia

El conector recibe su nombre por el cierre en bayoneta que presenta para asegurar la conexión y el nombre de sus dos inventores:

Es decir, la sigla BNC tiene las iniciales de:

  • Bayoneta
  • Neill, Paul
  • Concelman, Carl

BNC es mucho más pequeño que los conectores N y C.

A lo largo de los años se han creado varias explicaciones erróneas sobre el significado de sus siglas, como: Baby Neill-Concelman, Baby N connector, British Naval Connector, Bayonet Nut Connector.

Las bases para el desarrollo del conector BNC se basan en el trabajo de Octavio M. Salati, un graduado de la Moore School of Electrical Engineering de la Universidad de Pensilvania (licenciado en 1936 y doctorado en 1963). Solicitó la patente en 1945 mientras trabajaba en Hazeltine Electronics Corporation para un conector situado en los cables coaxiales para minimizar el reflejo y pérdida de ondas (interferencias),[1]​ y le fue otorgada en 1951.

Aplicaciones

BNC es un tipo de conector usado con cables coaxiales como RG-58 y RG-59 en aplicaciones de RF que precisaban de un conector rápido, apto para UHF y de impedancia constante a lo largo de un amplio espectro. Muy utilizado en equipos de radio de baja potencia, instrumentos de medición como osciloscopios, generadores, puentes, etcétera, por su versatilidad.

Se hizo muy popular debido a su uso en las primeras redes Ethernet, durante los años 1980. Básicamente, consiste en un conector tipo macho instalado en cada extremo del cable. Este conector tiene un centro circular conectado al conductor del cable central y un tubo metálico conectado en el parte exterior del cable. Un anillo que rota en la parte exterior del conector asegura el cable mediante un mecanismo de bayoneta y permite la conexión a cualquier conector BNC tipo hembra.

Los conectores BNC-T, los más populares, son conectores que se utilizaron mucho en las redes 10Base2 para conectar el bus de la red a las interfaces.

Conector BNC en T, usado en las redes 10Base2.

Un extensor BNC (o barrilete), permite conectar un cable coaxial al extremo de otro, y así aumentar la longitud total de alcance.

Los problemas de mantenimiento, limitaciones del cable coaxial en sí mismo, y la aparición del cable de pares trenzados (UTP) en las redes Ethernet, prácticamente hizo desaparecer el conector BNC del plano de las redes. Hoy en día, se utilizan muchísimo en sistemas de televisión y vídeo, también son usados comúnmente en circuitos cerrados de televisión (CCTV) y son los preferidos por los equipos de vídeo profesional, siendo también utilizados en su versión de 75 ohms (con relación de diámetros distinta). Algunos monitores de computadora tienen entrada RGB con conectores BNC ya que usan cables coaxiales para recibir la señal de vídeo desde la tarjeta gráfica con menos pérdida de calidad.

En el campo de la electrónica en general, sigue siendo de amplia utilización por sus prestaciones y bajo coste para frecuencias de hasta 1 GHz. Su uso principal es la de proporcionar puertos de entrada/salida en equipos electrónicos diversos e incluso en tarjetas para bus PCI, principalmente para aplicaciones de instrumentación electrónica: equipos de testeo, medida, adquisición y distribución de señal.

Existen varios tipos de BNC según la sujeción que proporcionan al cable. Los más destacados son los soldables y los corrugables. Para estos últimos existe una herramienta especial denominada crimpadora, una especie de tenaza que fija el conector al cable mediante presión.

Véase también

Referencias

  1. Electrical connector. US Patent 2,540,012 by Octavio M. Salati.
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9