Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Comarca de Gómara

Campo de Gómara
Comarca

Capital Gómara
Entidad Comarca
 • País España
 • Comunidad Castilla y León Castilla y León
 • Provincia Soria Soria
Municipios 22 municipios
Superficie  
 • Total 908,03 km²
Población (2023)  
 • Total 1494 hab.
 • Densidad 1,65 hab./km²

La comarca de Gómara, o Campo de Gómara, es una comarca del este de la provincia de Soria, que pertenece en parte a la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria, de cuyos antiguos sexmos deriva,[1]​ y se sitúa fundamentalmente en los valles de los ríos Rituerto, Henar y Carabán; Ciria, también se adscribe a ella, al no haber sido de la Comunidad de Villa y Tierra de Ágreda[2]​ y por su altitud, inferior a la de los pueblos más próximos de la comarca del Moncayo. Los municipios del Campo de Gómara son veintidós.

Municipios

Geografía

Limita por el norte con la sierra del Cortado, que la separa de la comarca de Frentes, y con la del Madero, que la separa de la del Moncayo; por el sur con la sierra de las Cabezuelas y los altos del Rezadero, que la separan de Las Vicarías; por el este con los altos del Gallugar, que la separan del Aranda y con un sector de la sierras de Bigornia, de Miñana y de Valdelatorre, que la separan de la Comunidad de Calatayud (en la provincia de Zaragoza); y por el oeste aproximadamente con el río Duero y un sector de la sierra de las Cabezuelas, que la separan de la comarca de Almazán.[3][4]

Se trata de una comarca cerealista. Ha sufrido en las últimas décadas una despoblación inmensa, debido a la industrialización de la agricultura y el más absoluto olvido institucional.

Geología

El territorio ocupa parte del corredor intraibérico o plataforma soriana, cuenca intramontañosa formada por rellanos muy planos que se encuentran a gran altitud. Hay también algunas sierras preibéricas, formadas por calizas marinas cretácicas.[5]

Comunicaciones

Las principales vías de comunicación son las carreteras  N-234  y  CL-101 . También hay una vía verde que transcurre por su área: la vía verde F.C. Santander-Mediterráneo.[6]

Vegetación y fauna

Además de los campos de cereal que dominan el paisaje, posee algunos pequeños bosquetes de encina, quejigo y roble, y algunos fresnos; también sabina albar y sabina negral (en el término municipal de Ciria), y enebro común salpicando los encinares de la Sierra del Costanazo, donde puntualmente se han hecho algunas forestaciones con pino negral. En cuanto a fauna, podemos admirar perdices, liebres y aves esteparias, entre las que destaca la avutarda, si bien no cría en la zona, aunque también hay sisón, ganga ortega, alcaraván, terrera común, aguilucho cenizo y calandria común en verano; también collalba negra. La que sí nidifica en la zona, sin embargo, es el águila real, al igual que el buitre leonado y el alimoche.[5]

A este respecto y en el contexto de la Red Natura 2000, en la comarca se ubican los siguientes LIC y ZEPA, o parte de ellos: Encinares de Sierra del Costanazo (LIC, en su totalidad), Quejigares de Gómara-Nájima (LIC, en parte), Sabinares de Ciria-Borobia (LIC, en parte), Altos Campos de Gómara (ZEPA, en su totalidad) y Cihuela-Deza (ZEPA, en su totalidad).[7]

Patrimonio

Son Bienes de Interés Cultural: el castillo de Almenar, el de Peroniel, la torre de Jaray, el castillo de Cihuela, el de Ciria, la cueva de Covarrubias, la torre Algarbe (Almazul), la de Bliecos, la de Castil de Tierra, la de Villanueva de Zamajón, la de Hinojosa del Campo, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (mismo pueblo), la torre de Ribarroya, la de Tordesalas, la de La Pica (Tajahuerce) y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Deza). Es conocida por tanto, la comarca, por la cantidad de torreones medievales que atesora.[8]

Véase también

Referencias

  1. Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria. «Comarca de Gómara». Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  2. Biblioteca digital de Castilla y León. «España dividida en provincias e intendencias,...». Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  3. Mendikat. «Soria». Consultado el 3 de enero de 2023. 
  4. Ayuntamiento de Gómara. «El Medio». Consultado el 19 de junio de 2021. 
  5. a b Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Gobierno de España. «Los espacios protegidos Natura 2000 en España». Consultado el 24 de febrero de 2022. 
  6. viasverdes.com. «Se pone en servicio del último tramo del Camino Natural Vía Verde Santander-Mediterráneo a su paso por Soria». Consultado el 3 de febrero de 2022. 
  7. Junta de Castilla y León. «Términos municipales incluidos en Red Natura 2000 (áreas LIC y ZEPA) de Castilla y León». Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  8. Junta de Castilla y León. «Catálogo de bienes protegidos». Consultado el 27 de junio de 2022. 

Enlaces externos


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9