Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Chiptune

Chiptune
Orígenes musicales
Orígenes culturales Finales de los 1970, inicios de los 1980, JapónBandera de Japón Japón
Instrumentos comunes Chip de sonido, music tracker, sintetizador, caja de ritmos, computadora
Popularidad Baja en la actualidad
Subgéneros
  • Bitpop
  • Fakebit
  • Keygen music
Fusiones
Ejemplo de Chiptune
Chiptune generado por un emulador de NES.

Equipo utilizado para crear chiptune

Chiptunes o chip musics (a veces llamado 8-bit music) es música escrita en formatos de sonido donde todos los sonidos son sintetizados en tiempo real por el chip de sonido de una videoconsola.[2]

La "era de oro" de los chiptunes fue desde mediados de los 1980 hasta principio de los 1990, cuando estos chips eran el único modo de reproducir música en las computadoras. Este medio dio una gran flexibilidad a los compositores para crear su propios sonidos de "instrumentos", pero como los primeros chips de sonido solo tenían generadores de tonos simples y ruido, también impuso importantes limitaciones ante la complejidad del sonido. Los chiptunes suelen parecer así "ásperos" o "chillones" al oyente corriente. Estos chiptunes están muy relacionados con la música de los videojuegos, compartiendo con estos cultura y origen.

Estrictamente hablando, el chiptune se caracteriza por utilizar el chip de sonido incluido en las computadoras de 8 bits o bien samples menores a 4 kilobytes que son reproducidos en bucle (loop) en algún secuenciador (tracker) y utilizando envolventes de amplitud para darles forma a estos.

El término también se utiliza hoy en día para referirse a un género musical que utiliza el sonido distintivo de estos instrumentos sintetizados, más por su valor artístico que por limitaciones de hardware.[3]

Computadoras utilizadas

Una herramienta típica para la composición de este tipo de música es el computador llamado Commodore 64, que incluye su SID (Sound Interface Device o Dispositivo de interfaz de sonido) el cual es un chip que permite un sonido tan flexible y expresivo como un sintetizador avanzado. Otras computadoras muy utilizadas para la creación de este tipo de sonido fueron el MSX, AtariST, NES (Nintendo Enteintarment System o Famicom /Family Game), y el Sinclair ZX Spectrum[4]

Chiptune en la actualidad

A través de los años el género musical referido como chiptune se ha mantenido vivo en la llamada demoscene o "demoparties" donde se realizan "compos" (competiciones dedicadas a la elaboración de gráficos animados y chiptunes) desafiando la supuesta obsolescencia de dichos equipos.[5]​ Se han lanzado nuevos trackers disponibles para producir sonidos chip o chiptune. Por ejemplo en 1999 la creación por parte de Oliver Wittchow de Nanoloop, un programa minimalista de composición y síntesis en un cartucho para la Gameboy de Nintendo, Little Sound DJ LSDJ (del programador independiente Johan Kotlinsky) posee una interfaz diseñada para la composición rápida de chiptunes y ejecución en vivo. Junto con esta renovación del chiptune como género han aparecido nuevos artistas realizando música compuesta enteramente en Gameboy, así como presentaciones en vivo, vídeos y un nuevo giro de la estética 8-bit.[6]

Hoy en día, además de los trackers aún en uso (y descargables gratuitamente para cualquiera), a la hora de componer música chiptune original, existen sintetizadores MIDI que emulan el particular sonido chip,[7]​ además de diversos formatos de audio que compilan este tipo de sonidos de forma pregrabada. Es muy común el uso de música chiptune original en videojuegos creados por desarrolladores independientes.

Documentales y programas de TV

La escena chiptune fue objeto de un documental llamado Reformat the Planet de 2 Player Productions. Este documental estuvo en el 2008 South by Southwest. En 2013 se realizó el documental más ambicioso hasta la fecha de Chiptunes Europe in 8bits de Turanga Films[8]​], donde se repasaba la escena europea y que estuvo presente en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam y El Festival Internacional de Cine de Miami entre otros.
En 2019 se lanzó Latin Chip, considerado el primer programa de música chiptune de habla hispana.[9]

Compositores de chiptunes


Visualistas Chiptune

Referencias

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9