Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Cherán

Cherán
Localidad


Escudo

Lema: Por la unidad, fuerza y reconstrucción de nuestro territorio
Cherán ubicada en México
Cherán
Cherán
Localización de Cherán en México
Cherán ubicada en Michoacán
Cherán
Cherán
Localización de Cherán en Michoacán
Mapa
Coordenadas 19°41′12″N 101°57′18″O / 19.6867, -101.955
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Bandera de Michoacán Michoacán de Ocampo
 • Municipio Cherán
 • Nombre San Francisco Cherán
Altitud  
 • Media 2377 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 16 841 hab.[1]
Gentilicio Cheranense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 60270
Clave Lada 423
Código INEGI 160240001[2][3]
Sitio web oficial

Cherán, también llamado Cherán K'eri, es una población del estado mexicano de Michoacán de Ocampo localizada en la Meseta purépecha. Es uno de los principales centros de población del pueblo purépecha y cabecera del municipio homónimo.

Según los datos surgidos del censo de 2020, Cherán tiene una población de 16 841 habitantes.[1]

Ubicación

La población de Cherán se encuentra localizada en la zona centro-oeste del estado, en el corazón de la denominada Meseta purépecha y en las coordenadas geográficas 19°41′12″N 101°57′17″O / 19.68667, -101.95472, con una altura de 2377 metros sobre el nivel del mar. Su principal vía de comunicación es la Carretera Federal 37 que aunque no pasa directamente por la población sino es necesario acceder a ella por un acceso secundario, la une al norte con Purépero y al suroeste con Paracho y Uruapan, distante esta última ciudad unos 60 kilómetros hacia el sur.

Historia

La historia de la población que hoy es Cherán se remontan aun antes de la existencia del Imperio purépecha, por lo que es una de los más antiguos centros de población de la zona que hoy constituye al estado de Michoacán, al iniciarse la expansión purépecha realizada por su soberano, Tariácuri, Cherán fue una las primeras plazas conquistadas por las fuerzas que encabezaban los caudillos Hiquíngare y Tanganxóan, hijo y sobrino de Tariácuri respectivamente.

A la conquista española de la zona, Cherán fue dominado por los españoles a partir de 1533 en que se establecieron en él misioneros franciscanos con la intención de evangelizar a los indígenas, los cuales le dieron al pueblo el nombre de San Francisco Cherán por real cédula de Carlos I de España; se considera que entre los primeros frailes presentes en Cherán estuvo Jacobo Daciano, uno de los principales evangelizadores de la zona y a quien se atribuye la construcción del templo católico del lugar, junto con Martín de Jesús y Juan de San Miguel.

Tras la independencia de México siguió siendo una de las principales poblaciones purépechas, dedicada a actividades agrícolas y la fabricación de zapatos. En 1831 era una tenencia del municipio de Nahuatzen y el 20 de noviembre de 1861 fue constituido el municipio de Cherán, del que se convirtió en cabecera.

El levantamiento de 2011 y la transición a la democracia directa

Bordado de la comunidad de Cherán

El 15 de abril de 2011, liderado por mujeres, parte importante de la población de Cherán se levantó en armas para defender el bosque de los alrededores de los madereros ajenos a la población. También expulsaron a los delincuentes y a la policía,[4]​ y desconocieron a los políticos y el sistema de partidos como forma de organización política.[5]

La población, según las versiones favorables al levantamiento, estaba «cansada de los homicidios y secuestros que ya eran rutina en su pueblo, así como de los cobros de extorsión a pequeños negocios que hacían hombres enmascarados».[4]​ Hubo un enfrentamiento entre gran parte de la población civil por un lado, y, por otro lado, los madereros ilegales, la gente de crimen organizado, la policía, y los políticos. Venció la organización comunitaria, y ahí comenzó la jornada de Cherán hacia una democracia directa basada en usos y costumbres del Derecho indígena-comunitario, asambleario.[6]

El 2 de noviembre de ese mismo año, la Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dictó una sentencia favorable a los Derechos de Cherán de autogobernarse y a la medida de expulsar a los partidos políticos como reza el artículo segundo de la Constitución mexicana.[7][8]

Esta forma de administración, según un activista de la comunidad, no solo salvó el bosque de Cherán, sino que trajo paz: Cherán en 2017 tuvo la tasa de homicidios más baja en todo el estado de Michoacán y quizás incluso en todo el país de México.[9]

Hermanamientos

Referencias

  1. a b INEGI (2020). «Principales resultados por localidad (ITER). Michoacán de Ocampo». Censo de Población y Vivienda 2020. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. a b Pressly, Linda (17 de octubre de 2016). «Cherán, el pueblo de México que expulsó a delincuentes, políticos y policías». BBC (Londrés). Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  5. Bosteels, Bruno (2021). La Comuna mexicana. México D.F.: Ediciones Akal. p. 217. ISBN 9786078683710. 
  6. Bosteels, 217.
  7. Bosteels, 217-218.
  8. «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.». Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  9. Agren, David (3 de abril de 2018). «The Mexican indigenous community that ran politicians out of town». The Guardian (en inglés). 
  10. https://web.archive.org/web/20130501163718/http://www.cambiodemichoacan.com.mx/imprime-120957

Bibliografía

Bibliografía consultada

Bibliografía recomendada

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9