Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Cheikh Anta Diop

Cheikh Anta Diop
Información personal
Nacimiento 29 de diciembre de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Thieytou (Senegal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de febrero de 1986 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Dakar (Senegal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Thieytou Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Senegalesa
Educación
Educado en Universidad de París IV París Sorbonne Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Marcel Griaule Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Antropólogo, político, egiptólogo, físico nuclear, historiador, lingüista, químico, filósofo, biólogo, escritor, teórico, astrónomo, sociólogo, ingeniero y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1949
Partido político
  • Rassemblement Démocratique Africain
  • bloc des masses sénégalaises (fr)
  • Front national sénégalais (fr) Ver y modificar los datos en Wikidata

Cheikh Anta Diop (29 de diciembre de 1923-7 de febrero de 1986) fue un escritor, antropólogo, físico nuclear y político panafricanista senegalés que estudió los orígenes de la raza humana y la cultura africana. El 7 de febrero de 1986, Diop murió en su lecho en Dakar. Le sobrevivieron sus tres hijos y su esposa. Muchos de sus trabajos han sido criticados y tachados de revisionistas[1][2]​ y el no valerse de ningún método científico o histórico le ha valido el apelativo de pseudohistoriador.[3]

Educación

Cheikh Anta Diop nació en Diourbel, Senegal. Sus primeros pasos académicos los dio en una escuela tradicional islámica. Con 23 años fue a París en 1946 para convertirse en físico. Permaneció allí 15 años, estudiando física bajo la dirección de Frédéric Joliot-Curie, yerno de Marie Curie, llegando a traducir partes de la Teoría de la Relatividad de Einstein a su idioma nativo, el wolof.[4]

La educación de Diop -según él- incluyó historia africana, egiptología, lingüística, antropología, economía y sociología.

Escritos

En 1951, Diop presentó una tesis doctoral en la Universidad de París en la cual argumentó que el antiguo Egipto había sido una cultura negroide, tesis que fue rechazada por no cumplir los requisitos. En 1960, tras reahacerla, obtuvo el doctorado de Honor. En 1955, la tesis había sido publicada en la prensa popular como un libro titulado Nations nègres et culture (Naciones negras y cultura).[4]

Después de 1960 Diop retornó a Senegal, y continuó escribiendo. La Universidad de Dakar estableció un laboratorio de radiocarbón para ayudar en su investigación. Diop fue nombrado presidente del laboratorio y, tras su muerte, la universidad fue nombrada en su honor: Universidad de Dakar Cheikh Anta Diop. Había dicho:

En la práctica es posible determinar directamente el color de piel y, por tanto, la afiliación étnica de los antiguos egipciones por análisis microscópico en el laboratorio; Dudo si la sagacidad de los investigadores que han estudiado la cuestión ha pasado por alto la posibilidad.

Diop usó esta técnica para determinar el contenido de melanina de las momias egipcias. Varias pruebas se han llevado a cabo en la actualidad, que demuestran lo contrario, incidiendo en que la etnicidad de los antiguos egipcios no distaba demasiado de la actual.[5]​ En 1974, participó en un simposium de la Unesco en El Cairo, donde presentó sus teorías a otros especialistas en egiptología, donde fueron rechazadas por ser simplistas, anacrónicas o basadas en la manipulación de los datos. Asimismo, escribió el capítulo acerca de los orígenes de los egipcios en la historia general de África de la UNESCO. Dado que la mayoría de profesores e investigadores acusaron a Diop de manipulación histórica, los editores del volumen escribieron una nota aclaratoria de la oposición a los principios del artículo.

Obra

Publicó El origen africano de la civilización: mito o realidad en 1974. Proclamó que evidencias arqueológicas y antropológicas apoyaban su postura afrocéntrica de que los faraones eran de origen negroide. Egiptólogos tales como F. Yurco apuntaron que entre los pueblos exteriores a Egipto, los nubios eran los más cercanos genéticamente a los egipcios, compartían la misma cultura en el período predinástico, y empleaban la misma estructura política faraónica. Los últimos descubrimientos del arqueólogo suizo Charles Bonnet en Kerma aportaron luz a las teorías de Diop. Muestran cercanía cultural entre Nubia y el Antiguo Egipto.

Tributo

Se le ofreció el Grand prix de la mémoire (Gran premio de la memoria) en la edición 2015 de los Grandes Premios de las Asociaciones Literarias (GPAL).[6]

Referencias

  1. Robert O. Collins, James M. Burns. A History of Sub-Saharan Africa. Cambridge University Press. p. 28. ISBN 9780521687089. 
  2. Toyin Falola (2004). Nationalism and African Intellectuals. University Rochester Press. p. 224. 
  3. Robert Carroll. The Skeptic's Dictionary: A Collection of Strange Beliefs, Amusing Deceptions, and Dangerous Delusions. John Wiley & Sons. p. 8. 
  4. a b «Cheikh Anta Diop». Casafrica. 10 de febrero de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2023. 
  5. Schuenemann, Verena; Peltzer, Alexander; Welte, Beatrix; Van Pelt, Paul; Molak, Martyna; Wang, Chuan Chao; Furtwängler, Anja; Urban, Christian; Reiter, Ella; Nieselt, Kay; Teßmann, Barbara; Francken, Michael; Harvati, Katerina; Haak, Wolfgang; Schiffels, Stephan; Krause, Johannes (2017). «Ancient Egyptian mummy genomes suggest an increase of Sub-Saharan African ancestry in post-Roman periods». Nature Communications 8: 1-11. 
  6. Cheikh Anta Diop Grand prix de la mémoire: senenews.com
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9