Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Chantre

Chantre con el bastón cantoral

El chantre o capiscol, dentro de la Iglesia católica, es el nombre de una dignidad eclesiástica dada dentro de algunos cabildos de colegiatas. Es un cargo que designaba al maestro cantor o del coro en los templos principales, especialmente en las catedrales. En algunos lugares, este término hacía igualmente referencia al sochantre que regía el coro gobernando el canto llano.

Este cargo también existía dentro de algunos monasterios, encargándose además de organizar las procesiones de los clérigos y conservar los libros en ausencia de bibliotecario.[1]​ Debía vestir con capa e indumentaria especial y portar la batuta o bastón cantoral de maestro durante el cumplimiento de sus funciones. Su equivalente en las sinagogas sería el jazán.[2]

Esta dignidad eclesial está en desuso.

Origen del nombre

Taburete de chantre

El nombre chantre proviene del francés «chanteur», y este del latín cantorem, acusativo de cantor. La primera aparición del término en castellano está recogida en la Primera de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio:[3]

Chantre tanto quiere decir como cantor, et pertenesce á su oficio de comenzar los responsos, et los himnos et los otros cantos que hobieren á cantar también en las procesiones que fecieren como en el coro».

Por el contrario, en la documentación asturleonesa el término ya aparece recogido con al menos 16 años de antelación:[4]

del uno cabo yaz heredat de Caruallal qui ye de Sancto Vincencio ye del otru cabo yaz heredat de Ules, que tien el chantre. 28 marzo 1240.

Sochantre

El Sochantre (proviene de "So" debajo y "Chantre") sería el siguiente cargo por debajo del Chantre y este último sería el responsable de elegirle, nombrarle y remunerarle. En ocasiones también es nombrado como Chochantre.

Además de como auxiliar del Chantre, solía encargarse de la enseñanza del canto a niños y capellanes.

Origen de la dignidad

Los canonistas no coinciden acerca de su origen. Unos la confunden con la de primiciero y otros presumen que el capiscol era antiguamente un individuo del cabildo que cuidaba de los ornamentos y vestidos sacerdotales y de los ministros del altar, según la opinión de los benedictinos.

San Gregorio el Grande le atribuye una especie de jurisdicción en el coro a fin de velar para que se guarde la mayor decencia en el servicio divino. También parece que tenía derecho de imponer penas a los clérigos que cometían alguna falta y denunciarlos al obispo si no mudaban de conducta. Como el derecho que tienen las dignidades se arregla por la costumbre particular de los cabildos, no se pueden determinar exactamente los diversos privilegios que gozan los capiscoles en las iglesias donde los hay. Varios canonistas afirman que sus funciones eran en lo antiguo las de colectar los impuestos personales, pero en el día de hoy ya no existen semejantes atribuciones en ellos.

Véase también

Referencias

  1. [1]. La vida de los Monjes de Piedra. Apartado de Cargos del monasterio cisterciense.
  2. «Hitos de Nuestro Sistema Musical.». Archivado desde el original el 22 de enero de 2014. Consultado el 9 de noviembre de 2007. 
  3. Las siete partidas del rey Alfonso X el Sabio, según la edición de la Academia de la Historia. Madrid 1807, reimpr. en Madrid, Atlas, 1972, 3 vols. tit. VI, ley V, p. 254. Según la Aportación al estudio de los préstamos galorromances en las partidas de Alfonso X.
  4. Andrea M. Miranda Duque y Celia Álvarez Arias 2008. "DOCUMENTOS ORIXINALES DEL MONESTERIU DE SAN VICENTE D’UVIÉU II. (1239 - 1250)". Fontes de la llingua aturiana n.º 8. Ed. ALLA.


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9