Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Centro de Estudios Montañeses

Centro de Estudios Montañeses
Tipo asociación voluntaria
Fundación 1934
Coordenadas 43°27′48″N 3°48′09″O / 43.463388888889, -3.8025555555556
Sitio web centrodeestudiosmontaneses.com

El Centro de Estudios Montañeses (CEM) es una institución cultural española con sede en Cantabria. Sus principales objetivos están relacionados con la promoción de los estudios sobre la historia, la literatura, el arte, la etnografía y las ciencias de la comunidad autónoma de Cantabria. Es el cronista oficial de Cantabria, institución consultiva para la historia y el patrimonio de Cantabria, y asesor heráldico o rey de armas de los ayuntamientos de la comunidad autónoma.

Fue fundada en Santander en 1934. Desde diciembre del mismo año fue cronista oficial y entidad asesora en temas patrimoniales de la Diputación Provincial de Santander, funciones que sigue ejerciendo al subrogarse en la comunidad autónoma de Cantabria con la restitución del régimen democrático. Tiene importantes colaboraciones como entidad asesora en materia de patrimonio cultural y heráldica del Consejo de Gobierno de Cantabria y de la Consejería y Dirección General de Cultura. Es también organización asesora del Ayuntamiento de Santander, institución con la que mantiene la serie editorial Ex vetustate novum, dedicada a inéditos relevantes.

Publicaciones

Su órgano de difusión cultural es la revista Altamira, cuyo primer número corresponde a abril de 1934. En la actualidad ya han aparecido casi 90 números,[1]​ a veces de manera irregular, como en el paréntesis de diez años, entre 1935 y 1945, habido como resultado de la guerra civil y la crisis económica de la posguerra.

En septiembre de 1934 apareció la primera publicación monográfica La escultura funeraria en la Montaña, fruto de la colaboración de Elías Ortiz de la Torre, Francisco y Fernando González-Camino Aguirre y el marqués de Saltillo. Desde entonces el CEM ha publicado más de cien títulos[2]

Presidentes

La nómina de presidentes tiene destacadas personalidades de la cultura y de la sociedad de Cantabria. Miguel Artigas y Ferrando, antiguo director de la Biblioteca Menéndez Pelayo y de la Nacional desde 1930, fue presidente del patronato fundador. A partir de entonces han sido presidentes de la Junta de Trabajo los siguientes: Fermín de Sojo y Lomba, Marcial Solana González-Camino, Fernando Barreda y Ferrer de la Vega, Luis Redonet y López-Dóriga (Presidente Honorario), Fernando Calderón y Gómez de Rueda, Joaquín González Echegaray, José Luis Casado Soto, Emilio Herrera Alonso, Leandro Valle González-Torre, Francisco Gutiérrez Díaz y Juan Antonio González Fuentes.

Hitos

Desde su fundación, las principales figuras de la cultura en Cantabria han tenido vinculación con el Centro de Estudios Montañeses. La Diputación Provincial delegó en él una gran parte, cuando no todas, de las actividades que tuvieran que ver con la historia local o su incidencia en la nacional o universal. La Diputación le cedió unos locales en 1939, que el CEM dedicó a Archivo Provincial, germen del actual Archivo Histórico Provincial. Entre los proyectos culturales trascendentes surgidos o desarrollados desde el Centro de Estudios Montañeses, pueden citarse el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, el Archivo de Arte Montañés, el Museo Etnográfico, el Museo Marítimo del Cantábrico y otras muchas iniciativas, algunas ya plenamente asentadas y otras todavía en desarrollo.

En 1948 recibió el Premio Virgen del Carmen a las entidades culturales por su contribución a la celebración del VII centenario de la conquista de Sevilla y al milenario de la Armada de Castilla.

En 1957 el Banco de Santander publicó una obra histórica, Aportación al estudio de la historia económica de la Montaña, para conmemorar el centenario de su fundación. Todas las tareas de estudio y edición de la obra fueron encargadas a los miembros del Centro de Estudios Montañeses.

En 1964 respondió positivamente a un informe solicitado por la Diputación Provincial sobre el cambio del nombre de Santander por Cantabria, referido a la provincia.

En 1967, al crearse la Institución Cultural de Cantabria, fue una de las instituciones fundadoras y la que durante más tiempo ha estado vinculado a ella. Desaparecida la Institución Cultural de Cantabria, el Centro de Estudios Montañeses ha asumido en la actualidad algunas de las funciones que aquella tuvo.

En 1974 celebró sus primeros cuarenta años con una semana de conferencias que fueron celebradas en el salón de actos de la Diputación y posteriormente publicadas en dos volúmenes.

En 1998 el Centro de Estudios Montañeses fue el encargado de organizar la Asamblea anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL).

El actual presidente, Juan Antonio González Fuentes, fue elegido el año 2022.

Sede social

Tras un largo periplo por varios locales de la ciudad de Santander, en la actualidad está ubicado en la calle Gómez Oreña 5, 3º de Santander. Comparte edificio con el actual Ateneo de Santander. La actual sede fue construida en 1935 por el Ateneo Popular de Santander mediante suscripción popular, según proyecto del arquitecto Deogracias Mariano Lastra. En la actualidad la edificación es propiedad del Gobierno de Cantabria.[3]

Propuesta de cambio de nombre en 1971

Según José Luis Casado Soto, tres días antes de que terminara el año 1971 fue debatida la posibilidad de modificar el nombre del Centro de Estudios Montañeses proponiéndose el alternativo de Centro de Estudios Cántabros. Dado que, además de “los inconvenientes de toda índole” que acarrearía, supondría renunciar al ”prestigio alcanzado por la institución con el nombre que hoy ostenta”, la propuesta fue rechazada.[4]

Véase también

Referencias

  1. Números de la revista "Altamira" http://www.centrodeestudiosmontaneses.com/publicaciones/altamira/
  2. Monografías del Centro de Estudios Montañeses http://www.centrodeestudiosmontaneses.com/publicaciones/monografias/
  3. Ateneo Popular de Santander «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2013. 

Referencias

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9